Julio-Septiembre 2016 67
ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 




Bioquímica
Asociación entre el índice triglicéridos/colesterol-HDL y la natriuresis. Participación del componente cardiometabólico, la edad y el género

Introducción

La obesidad y más específicamente la adiposidad central, puede considerarse como el principal detonante, que junto con otros componentes del Síndrome Metabólico (SM), como el incremento de la concentración plasmática de triglicéridos, glucosa, insulina y la disminución del colesterol unido a las lipoproteínas de alta densidad (c-HDL), conllevan a la instauración de una patología cardiometabólica (1).

Clásicamente se ha asociado la elevación de la concentración del colesterol de baja densidad (c-LDL), con el riesgo a sufrir enfermedad coronaria(2), sin embargo, se ha determinado que existe una proporción significativa de sujetos que presentan eventos cardiovasculares, a pesar de ser normolipémicos; así, en un estudio realizado con mujeres norteamericanas, se demostró que el 46% de las que habían sufrido tales eventos, tenían valores séricos de c-LDL inferiores a 130 mg/dL(3) y esto pudiese ser debido, al menos en parte, a que al valorar los lípidos en sangre, no se toma en cuenta el tamaño de las partículas de LDL(4), por lo que la cuantificación de esta lipoproteína no siempre se considera suficiente para evaluar riesgo cardiovascular(5).

Se han descrito cuatro subclases de partículas de LDL, enumeradas de menor a mayor densidad como I, II, III y IV que corresponden respectivamente a los fenotipos “A”, constituido por las LDL grandes y menos densas (I y II) y el “B” por las pequeñas y densas (LDLpd) (III y IV)(6).

Es frecuente encontrar un aumento de las LDLpd en ciertas dislipidemias familiares y se han asociado a un incremento de riesgo a sufrir enfermedad cardíaca coronaria(6), lo cual puede deberse a que estas partículas son más susceptibles a oxidarse(7), menos afines al receptor de las LDL(8,9) y tienen mayor afinidad por los proteoglicanos(4,10). Todo esto indicaría que la determinación en el laboratorio de las subclases de LDL, pudiese contribuir a establecer el riesgo cardiovascular, sin embargo, la metodología empleada para tal fin es muy engorrosa y poco adaptable al laboratorio clínico de rutina(11). Es por ello que actualmente existe la tendencia a evaluar riesgo a Enfermedades Cardiometabólicas (ECM), utilizando el cociente entre los valores de la concentración de diferentes lipoproteínas; de esta manera, se ha encontrado una relación inversa entre el tamaño de las partículas de LDL y el ITCH(12), la cual se hace más evidente en sujetos con hipertrigliceridemia. Esta relación fue propuesta inicialmente como índice aterogénico(13) y ha mostrado tener mayor poder predictivo de infarto de miocardio que las relaciones Colesterol total / c-HDL y c-LDL/c-HDL(2).

Ahora bien, el ITCH pareciera no sólo tener asociación con el componente cardiovascular sino también con el metabólico, ya que se ha reportado que muestra una correlación positiva con la con la resistencia a la insulina(14,15) y es mayor en sujetos con SM, aunque este comportamiento puede variar según la edad y el sexo, porque se describen cambios en la concentración de los lípidos plasmáticos en las mujeres post menopáusicas(16).

Debido a que por una parte existen reportes que correlacionan la insulinemia con el ITCH(14, 15) y que por otra se ha determinado que la insulina contribuye a modular la natriurésis(17, 18), la cual a su vez parece ser mayor en sujetos con SM (19,20), sería lógico suponer que exista alguna correlación entre el ITCH y la natriurésis. Es por ello que en el presente estudio se pretendió determinar si en sujetos venezolanos, el ITCH se correlaciona con la excreción renal de sodio y evaluar el papel que juega el componente cardiometabólico, la edad y el género en dicha correlación.
Asociación entre el índice triglicéridos/colesterol-HDL y la natriuresis. Participación del componente cardiometabólico, la edad y el género
Introducción
Pacientes y métodos
Resultados
Discusión
Referencias

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit