Julio-Septiembre 2016 67
ISSN 1317-987X
 
Buscar




Casos Clínicos
 





Embarazo gemelar: mola hidatidiforme y feto vivo. A propósito de un caso

Introducción

La mola hidatidiforme es un embarazo anormal, que se caracteriza por un crecimiento excesivo del tejido placentario. Con base en la histopatología, se clasifica en mola hidatidiforme completa y parcial, aunque los criterios patológicos usados para definir estas dos entidades han cambiado con el avance del ultrasonido y la terminación temprana del embarazo molar. La placenta, en esta entidad, presenta inflamación y edema de las vellosidades coriónicas e hiperplasia trofoblástica; en la mola completa, en la cual las vellosidades son císticas y la hiperplasia trofoblástica es sobresaliente. En la mola parcial, las características pasan de vellosidades normales a las císticas con hiperplasia focal. La presencia de un feto coexistiendo con una mola completa, en el caso de un embarazo gemelar, es una entidad clínica muy rara. La presencia de tejido fetal asociado frecuentemente a la mola parcial, en la cual se puede hallar glóbulos rojos fetales y tejido embrionario. (1)

La diferenciación evidente entre la mola parcial y la completa es que la presencia de un feto define a la mola hidatidiforme parcial, este feto, generalmente un crecimiento intrauterino restringido y múltiples malformaciones congénitas, Y generalmente no llega a feliz término; posee un cariotipo triploide (69 cromosomas), con un set extra de cromosoma haploide de derivación paterna, en contraste con el estudio citogenético de la mola hidatidiforme completa, que muestra un cariotipo diploide, androgénico (46 cromosomas), todo de origen paterno, con ausencia completa de tejido embrionario o fetal identificable. El riesgo de persistencia de la mola parcial y completa se ha determinado en 4 % y 20 % respectivamente. (2- 3)

El embarazo gemelar, compuesto por una mola hidatidiforme completa y un feto, es un evento inusual, con una incidencia mundial estimada en 1: 22000 a 1: 100000 embarazos, siendo reportados, desde 1903 hasta 1991, tan solo113 casos. Esta situación se diferencia de la mola parcial, en vista que involucra dos concepciones diferentes, una con feto y placenta normal comprendiendo un gemelo, y una mola completa en otro saco. En vista de lo raro e inusual de la situación, se suele diagnosticar tardíamente, entre las 13 y 20 semanas, con una altura uterina superior a la esperada para la edad gestacional, niveles séricos de β-hCG elevados, que pueden variar en rangos de 839563 mIU a 232135 mIU, y una tasa mayor de persistencia comparada con un embarazo molar simple. (4-7)

Es un dilema médico el que se presenta en este tipo de casos, ya que se torna difícil elegir entre un manejo expectante o la interrupción inmediata del embarazo, ante la posibilidad de que se desarrolle cerca del término el feto con características normales, aunque la mayoría de los casos resulta en intervención terapéutica con interrupción del embarazo, inmediatamente al realizar el diagnóstico. La consideración de manejo expectante hasta la viabilidad del feto requiere que la paciente se mantenga clínicamente estable, esta situación depende de la progresión de crecimiento de la mola completa, si la tasa de crecimiento es rápida, se producirá sangrado genital desde el inicio del embarazo, si el crecimiento es lento, puede permitir la prolongación del embarazo. (3)

La presencia de preeclampsia asociada a embarazo gemelar con la coexistencia de una mola completa, es otra complicación que es considerada una indicación para la interrupción. Los casos reportados en la literatura, que han logrado llegar al término, plantean la posibilidad de una mola con crecimiento lento y sin la presencia de preeclampsia. (3) A continuación traemos a discusión el caso de una paciente femenina de 20 años de edad, II gestas I aborto, con embarazo gemelar de 19 semanas: molar con feto vivo, diagnosticado en la “Maternidad Concepción Palacios”:




Continua: Caso clínico

Embarazo gemelar: mola hidatidiforme y feto vivo. A propósito de un caso
Introducción
Caso clínico
Discusión
Referencias

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit