Acumulado Enero - Diciembre 2023 (93 - 96) 93
ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 




Micología
Características de las Conidias de Paracoccidioides brasiliensis

Capacidad infecciosa de las conidias de P. brasiliensis

El paso crucial en el estudio de estos propágulos consistiría en demostrar que eran capaces de adaptarse, hacer la transición a levaduras y reproducirse en los tejidos. Se consideró entonces el uso de los conidias en un modelo desarrollado previamente en ratones BALB/c, inoculados con las levaduras de P. brasiliensis (30). El mayor inconveniente era disponer de un número suficiente de conidias para inocular los ratones, pues para lograr la infección por vía aérea se requerían 20 millones de levaduras por ratón. Se intentó, no obstante, con 1 millón de conidias por cada animal, encontrando lo siguiente (31):

Poco después de la inoculación, las conidias eran visualizadas en los alvéolos pulmonares, donde daban lugar a una reacción inflamatoria creciente. Entre las 6 y las 12 horas, los propágulos habían cambiado de aspecto y aparecían redondeados; a las 18 horas post-infección, la conversión conidia-levadura multigemante ya había tenido lugar a nivel pulmonar. Además, 85% de los animales así inoculados desarrollaban una forma progresiva de afección pulmonar, acompañada de diseminación a bazo (35%) y en menor proporción, a otros órganos (31). El cuadro histopatológico era similar al observado en el modelo con levaduras, anotándose la presencia de infiltrados bronconeumónicos, los cuales llegaban a la consolidación, con presencia de células gigantes y de granulomas, así como de levaduras de P. brasiliensis en multiplicación activa (Fig. 6) (31). Con este experimento, quedó definitivamente demostrado que las conidias no solo respondían al estímulo de la temperatura; también eran capaces de inducir paracoccidioidiomicosis por vía aérea. Su tamaño no era óbice para manifestar una gran capacidad de adaptación al tejido y causarle daños al animal.

Una observación más prolongada de la infección experimental desencadenada por las conidias, señaló la presencia de cambios estructurales en el parénquima pulmonar de los ratones (32). Para explorar tales cambios detalladamente se llevó a cabo un experimento tendiente a estudiar el desarrollo de la fibrosis. Después de 8-12 semanas post-infección, cuando la formación de granulomas era aparente, las fibras de colágeno aumentaban de tamaño en 66% y 83% de los animales, respectivamente. También se anotaba marcada desorganización de las fibras de colágeno II, todo lo cual llevaba a la consolidación pulmonar y a la fibrosis (33), tal como sucedía en los pacientes (12). Igualmente, se demostró la influencia de algunos factores de la respuesta inmune del animal de experimentación sobre los cambios fibróticos (34).

Con el fin de determinar el verdadero papel del trauma como puerta de entrada del hongo de acuerdo con lo propuesto en el pasado, se inocularon conidias directamente en la mucosa gingival de ratones BALB/c después de un ligero trauma (35). Las conidias se convertían en levadura como en el modelo anterior siendo posible recuperar el hongo de estos tejidos a las 24-72 horas post-infección. Posteriormente a las 5-10 semanas, los cultivos se volvían negativos, indicando que la infección había sido controlada. Observaciones posteriores revelaron cultivos positivos en la mucosa gingival en 12% de los animales. No obstante, la diseminación a los órganos internos (pulmón, bazo, hígado), frecuentemente comprometidos en la paracoccidioidomicosis humana, fue observada en menos del 3% de los ratones. Por consiguiente, este patrón no se ajustaba al de la enfermedad observada en los pacientes, desvirtuando así la ruta traumática como puerta de entrada de P. brasiliensis (35).

Introducción
Generalidades sobre las conidias de P. brasiliensis
Capacidad infecciosa de las conidias de P. brasiliensis
Las conidias de P. brasiliensis y su papel en la patogénesis de la PCM
Referencias

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit