Acumulado Enero - Diciembre 2023 (93 - 96) 93
ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 




Micología
Histoplasmosis pulmonar con diseminación al sistema nervioso central en una paciente inmunocompetente: a propósito de un caso y revisión de la literatura

Introducción

La histoplasmosis o enfermedad de Darling es una micosis intracelular producida por el hongo Histoplasma capsulatum descubierto en 1905, por Samuel Querido(1), un patólogo de Panamá. En su fase levaduriforme, es el único hongo conocido que vive en las células del sistema reticuloendotelial y en los leucocitos. La histoplasmosis es una micosis generalizada de origen respiratorio que se difunde por los linfáticos pulmonares y por la sangre hacia los ganglios linfáticos mediastínicos, bazo, hígado, suprarrenales, tubo digestivo, riñones, sistema nervioso central, corazón y otros órganos. Puede ser asintomática, aguda, benigna, progresiva o terminar con la muerte. Se señalan manifestaciones poco frecuentes de esta enfermedad como son: oculares, neurológicas, intestinales, lesiones de la piel y mucosas y mucho más rara la afectación ganglionar (1).

Esta enfermedad micótica afecta a personas de todas las edades, se trasmite por inhalación a través de las vías respiratorias, aunque existen otros conductos de entradas extra pulmonares: digestiva o cutánea. Su frecuencia ha aumentado, al igual que otras infecciones por hongos, sobre todo después del advenimiento de la terapéutica inmunosupresora, trasplantes de órganos y el síndrome de inmunodeficiencia (VIH). Es relativamente frecuente en América, África y rara en Europa, pero el hongo se encuentra predominantemente en los estados del centro-este de los Estados Unidos, con su mayor endemicidad, donde se calcula que de 80 a 90 % de la población ha sido infectada con H. capsulatum. Otras zonas endémicas importantes se localizan en Suramérica incluyendo a Venezuela, donde las condiciones de temperatura y humedad facilitan su desarrollo. También se ha descrito la enfermedad en Asia, Australia y Oceanía(1,2).

La mayor parte de las infecciones causadas por Histoplasma capsulatum son inaparentes o ligeras, existen básicamente dos formas de presentación: pulmonar y diseminada(2,3). La infección suele comenzar en los pulmones pero puede extenderse a otras partes del cuerpo y provocar una amplia variedad de síntomas, en especial en aquellas personas con un sistema inmunológico debilitado. Las personas que se infectaron con el H. capsulatum cuando sus sistemas inmunológicos estaban sanos, pueden desarrollar histoplasmosis años después si su sistema inmunológico se debilita. Mientras que la histoplasmosis diseminada aguda es una micosis profunda fatal, que se presenta casi exclusivamente en individuos con factores de riesgo que comprometen la inmunidad mediada por linfocitos CD4 cuyo conteo se encuentra reducido, el cual se correlaciona con la respuesta inmune celular deprimida contra los antígenos del H. capsulatum, estando la severidad de acuerdo al grado de inmunodeficiencia, generalmente se presenta como una infección pulmonar aguda de rápida diseminación a varios órganos y sistemas. Los signos pulmonares son ligeros y se pueden presentar infiltrados miliares difusos, infiltrados lobulares y adenopatía hiliar. En estos pacientes la gravedad de la enfermedad es proporcional a la deficiencia de la inmunidad mediada por células(3).

La infección del sistema nervioso central (SNC), por el hongo Histoplasma capsulatum ocurre en un 5 a 10% de las formas progresivas y diseminadas, ésta puede deberse tanto a una primoinfección, como a una reactivación de una infección previa; puede presentarse como vasculitis e infartos isquémicos debido a invasión de las arterias intracraneales por el hongo, meningitis o hidrocefalia crónica, lesión granulomatosa ocupante de espacio en el parénquima cerebral (histoplasmomas) o embolismo cerebral secundaria a endocarditis, sin embargo sólo una cuarta parte de los pacientes pueden presentar síntomas neurológicos. La neurohistoplasmosis es poco frecuente en per­sonas inmunocompetentes y mucho menos cuando se inicia como una forma localizada del sistema nervioso central.(4) Los hallazgos neurorradiológicos, se caracterizan por masas parenquimatosas focales que se denominan histoplasmomas; son hipodenso por tomografía computada sin contraste, pero las lesiones múltiples son difíciles de diferenciar de los tumores metastásicos. La mayoría de los pacientes con esta enfermedad son inmunodeficiente o tienen una historia que sugiere una fuerte exposición. La fiebre y otros signos clínicos de toxicidad sistémica causada por la histoplasmosis diseminada pueden estar ausentes, 5 de cada 10 pacientes no manifiestan estos hallazgos.(4,5,6)

En la actualidad esta micosis ha adquirido una mayor relevancia desde el punto de vista social por varias razones: a) está considerada una enfermedad endémica en amplias áreas del continente americano; b) se reconoce como una infección oportunista marcadora en los estados de inmunodeficiencia, por lo que su importancia clínica y epidemiológica se ha ido extendiendo en la medida en que ha avanzado esa pandemia viral; y c) se ha relacionado con diferentes actividades laborales por lo que también está registrada en muchos países como una enfermedad ocupacional. Entre los principales grupos de riesgo ocupacional, relacionados con distintas profesiones o hobbies, se pueden citar: trabajadores agrícolas y forestales, granjeros, criadores de aves, jardineros, trabajadores de la construcción, trabajadores relacionados con la instalación y el mantenimiento de sistemas de ventilación, mineros, entre otros(7). También han sido descritas las infecciones por H. capsulatum adquiridas en el laboratorio(7,8).

A continuación se presenta el caso de una paciente femenina inmunocompetente que desarrolló histoplasmosis pulmonar con infección del sistema nervioso central.


Continua: Caso clínico

Histoplasmosis pulmonar con diseminación al sistema nervioso central en una paciente inmunocompetente: a propósito de un caso y revisión de la literatura
Introducción
Caso clínico
Discusión
Referencias

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit