Acumulado Enero - Diciembre 2023 (93 - 96) 93
ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 



Obstetricia
Seroprevalencia de sífilis en gestantes adolescentes y adultas

Resultados

Durante el año 2014 ingresaron al programa de atención materna una población de 12.254 gestantes, de las cuales fueron 6.756 adolescentes y 5.498 adultas, las cuales iniciaron su control prenatal en esta institución. De esta población se había establecido una muestra con un nivel de confianza del 95% conformada por 388 pacientes, a las cuales para lograr identificar la presencia de anticuerpos T. pallidum se les realizó rutinariamente durante el control prenatal el tamizaje de sífilis con la prueba no treponémica VDRL. Como puede apreciarse en la Tabla 1 se identificaron 70 casos probables, 32 (16,5%) adolescentes y 38 (19,6%) adultas reactivas a esta prueba, con un promedio de diluciones significativamente mayor entre las adultas (4,63±6,09 vs. 9,74±1,58; p< 0,0001); sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en la incidencia entre grupos ni en el riesgo de tener una prueba reactiva (p > 0,05; OR [IC95%]= 0,810 [0,482-1,362]).

En la Tabla 2 se comparan los datos clínicos de embarazadas con sospechas de sífilis en adolescentes y adultas. Se puede observar que la edad de la adolescente se ubica en 17,07±1,58 años, en tanto que la adulta se encuentra en los 28,42±5,21 años. Por otra parte, tanto la edad gestacional como la edad de la menarca fueron muy parecidas en ambos grupos (18 semanas y 11 años, respectivamente); la edad de la primera relación sexual fue menor en las adolescentes (15,66±1,84), sin embargo, la paridad resultó ser ligeramente mayor en las adultas (1,92±1,15).

Al describir las características sociodemográficas de los grupos estudiados (Tabla 3), se observa que en las adolescentes predomina en estado civil soltera (84,4%), y en las adultas el estado civil casada (44,7%). En cuanto al nivel de instrucción, las adolescentes, en pocas oportunidades culmina la secundaria (6,3%) y las adultas en un porcentaje mayor (47,9%) puede culminar la secundario o llegar a estudios técnico o profesionales. En el tipo de vivienda también es posible observar diferencias, siendo las adolescentes las que viven en viviendas de interés social (34,4%) y las adultas en viviendas tipo casa (57,9%). Otro factor social incluido es la religión, en ambos grupos, se observa una mayor frecuencia de la católica en proporciones similares alrededor del 70%.

En cuanto a la ocupación, las adolescentes presentan mayor desempleo al observar predominio de amas de casas (78,1%), mientras que en las adultas a pesar que también se observa una alta frecuencia de amas de casa (36,8%); se presentan mayor ocupación predominando el oficio de domésticas (26,3%). Con relación a la procedencia en ambos grupos se observa altas frecuencia procedencia urbana (68,7% y 81,6% respectivamente) sin embargo; en las adolescentes, se observa mayor procedencia rural (31,3%). Por otra parte, cuando se estudia la estratificación social, mediante el método de Graffar en ambos grupos, se observa el predominio del tercer estrato social.

Para confirmar los casos se realizó una prueba específica (Fta-ABS), detectándose 10 casos de los 32 iníciales (31,2%) en adolescentes y 14 de los 38 casos (36,8%), en adultas; sin diferencias significativas entre los grupos (p> 0,05; OR [IC95%]= 0,779 [0,287-2,111]. Se estableció una incidencia global de SG de 6,18% y 34,28% de falsos positivos (Tabla 4).

Las Tablas 5 - 7 buscan identificar los factores de riesgos relacionados a la sífilis, comparados entre las gestantes adolescentes y las adultas. En la Tabla 5, muestra los factores de riesgos biológicos destacando “antecedentes de ITS” (75,0%) y el “diagnóstico de la pareja de ITS” (62,5%); al compararlo los grupos, son las adultas las que con mayor frecuencia presentan todos los factores de riesgo incluido. Por su parte, en la Tabla 6 se identifican los factores de riesgo sociales, donde destacan el desempleo (62,5%), deserción escolar (62,5%) y la procedencia rural (29,2%), siendo necesarios destacar que estos factores de riesgo adquieren especial importancia en el grupo etario adolescente.

Finalmente, en cuanto a los factores de riesgo conductuales (Tabla 7), se observa con mayor frecuencia el predominio de las conductas de riesgo: “relaciones sin protección” (100%) en ambos grupos y “promiscuidad” (87,5%); cuando se compara las conductas de riesgo según los grupos estudiados; se observa que el consumo de drogas (12,5%) y el inicio tardío del control prenatal posterior a las 13 semanas de gestación (33,3%) predominan en las adolescentes sobre las adultas.




Continua: Discusión

Seroprevalencia de sífilis en gestantes adolescentes y adultas
Introducción
Métodos
Resultados
Discusión
Referencias

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit