Julio-Diciembre 2008 36
ISSN 1317-987X
 
Buscar




Medicina en el tiempo
 





Historia de las enfermedades venéreas (2a parte)

IV

El año 1909, el serólogo Paul Ehrlich (1854-1915) y Sahachiro Hata produjeron el preparado denominado 3.3-diamino-4.4-dihidroxiarseno-benceno con el numero de control 606 y bajo la firma Farbwerke de Hoeschst en Franckfurt con el nombre comercial de Salvarsan®, cuyo significado es "arsénico que salva", para combatir la sifilis, la cual desde 1905 se sabía producida por el Treponema pallidum. Fué Albert Neisser (1855-1916) dermatologo de fama mundial y descubridor de la Neisseria gonorrhoeae, quien presentaría el Salvarsan® durante el Congreso de los Investigadores Médicos en Konigsberg, Alemania en 1910. Posteriormente en 1911 se mejoró la solubilidad, con la ayuda de los doctores Benda, Bertheim y Hata y sale al mercado el Neo-Salvarsan®, conocido como compuesto "914". (1)


                    

Paul Ehrlich(1854-1915)              Sahachiro Hata (1873-1938)


                  

En 1910 Ehrlich (1854-1915) y Hata (1873-1938)      Neo-Salvarsán®


Se reconocen en Europa las cuatro enfermedades diferentes causadas por un Treponema y solamente una de ellas, la sífilis venérea se transmitía por contacto sexual, las otras tres el Pian (Treponema pertenue), la sifilis endémica y la pinta se transmitían por via no sexual. No olvidemos la gran prevalencia de la sífilis en Europa, donde para 1910 existían alrededor de 32 centros urbanos con mas de medio millón de personas cada uno y se estimaba para aquel entonces que el 10% de dicha población tenían infección por Treponema pallidum, llegandose a más de 1.5 millones de casos.(41)

A continuación vemos los afiches publicitarios que se hacían en Europa, en diversas campañas sanitarias, orientadas a disminuir la incidencia de casos de sifilis.


     

Afiches de Campañas Sanitarias sobre la sífilis en paises anglosajones a comienzos del siglo XX




Continua: V

Historia de las enfermedades venéreas (2a parte)
I
II
III
IV
V
VI
Referencias

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit