Julio-Septiembre 2002 12
ISSN 1317-987X
 
Buscar




Casos Clínicos
 
Yudith Sayago Briceño
Virginia Margarita Sarmiento
Militza Margarita Mejías Ramos
Andrés Eloy Lara Valenzuela
Servicio de Cirugía Pediátrica, Hospital "Dr.Luis Razetti" Barinas, Venezuela





Atresia duodenal: tipo diafragma
Fecha de recepción: 31/12/2000
Fecha de aceptación:
31/12/2000

La atresia duodenal congénita del tipo diafragma duodenal es una patología infrecuente (l x l0.000 a 40.000 nacimientos), caracterizada por obstrucción incompleta de la luz intestinal con un pequeño orificio en un diafragma o membrana, cuya patogenia se describe como una falla de revacuolización en la etapa de cordón sólido del crecimiento intestinal. Cuando esto sucede, el síntoma cardinal es el vomito post-prandial, que debe ser diagnosticado en los primeros días de vida. En caso contrario, los vómitos se exacerban con la ablactación, concomitante estreñimiento y déficit pondoestatural, debido al paso limitado de líquidos y nutrientes. A propósito de esta patología se presenta un caso, diagnosticado tardíamente. Se trata de un lactante menor de 11 meses de edad, masculino, portador de síndrome de Down, quien desde el nacimiento cursa con vómitos pos -prandriales, estreñimiento, distensión abdominal persistente, desnutrición severa.

Palabras Claves: Atresia Duodenal, Diafragma Duodenal




Introducción

La Atresia duodenal congénita, se describe como una obstrucción de la luz del intestino. Resulta relativamente rara y se calcula que ocurre en uno de cada 10.000 a 40.000 nacimientos. Sin embargo, es la más frecuente de las obstrucciones intestinales, comprendiendo en promedio la tercera parte de estos casos en neonatos. Su asociación frecuentemente con otras anomalías, sobre todo defectos de la línea media (como atresia esofágica y ano imperforado), sugiere que se desarrolla en etapa temprana "in útero". Además, frecuentemente el síndrome de Down es asociado a las atresias duodenales intrínsecas. La teoría más aceptada de su patogénesis es que se debe a una falla en la revacuolización en la etapa de cordón sólido del crecimiento intestinal.

Apenas en 1922, en Holanda, Fockens fue el primero en señalar el caso de un paciente que sobrevivió la práctica de una anastomosis para corregir atresia de intestino delgado. Evans reviso 1498 casos publicados hasta 1950 y señalo un índice de supervivencia menor de 10%. En fechas más recientes este porcentaje ha aumentado rápidamente y actualmente se acerca al 90% con las técnicas quirúrgicas modernas y el empleo de Nutrición parenteral total.

La obstrucción duodenal puede ser intrínseca o extrínseca (debido a presión de las bandas de Ladd cuando ocurre malrotación). La anatomía de las anomalías intrínsecas varia desde la atresia (obstrucción completa de la luz intestinal con poca o ninguna conexión entre las partes próximal y distal del intestino) hasta estenosis (obstrucción incompleta con un pequeño orificio en un diafragma o en una membrana). Los lactantes con obstrucción duodenal intrínseca completa, durante el primer día de vida, presentan vómitos biliares persistentes y poca o ninguna distensión abdominal. En los casos de obstrucción incompleta del tipo diafragma, los vómitos pueden ser intermitentes y más que todo relacionados con ingestas abundantes. En los estudios paraclínicos las radiografías abdominales muestran el signo de "Doble Burbuja", y ausencia de patrón gaseoso en el resto del intestino. En el caso de obstrucción incompleta, como en el diafragma duodenal, utilizando el medio de contraste, se pueden observar además del signo descrito, paso de contraste en forma fragmentada, y vaciamiento del estomago muy lento y en forma tardía. Aun cuando se establezca el diagnóstico de obstrucción duodenal intrínseca, es necesario un enema con Bario para descartar atresias de colon y/o enfermedad de Hirschsprun, así como malrotación intestinal. (1, 2, 3, 4, 10, 12).



Introducción
Reporte del caso
Discusión
Bibliografía
Imágenes

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit