José Ignacio Baldó: Insigne Medico Sanitarista
Fecha de recepción: 31/12/2000
Fecha de aceptación:
31/12/2000
"Bendito seas maestro". Esta frase fue repetida una y otra vez por parte de los estudiantes cuando
hablaban o se referían al doctor Baldó, quien con su actitud optimista y personalidad avasalladora,
ganó, probablemente mejor que nadie, el título de "maestro" entre su círculo de estudiantes y hasta
colegas, quienes sentían admiración profunda por este hombre que sabía ser esposo, padre,
médico, docente e investigador, sin descuidar ningún rol.
Johana Rodríguez


Introducción
El 1 de agosto de 1898 la ciudad de San Cristóbal vería nacer a José Ignacio Baldó Soulés, sin imaginar que en él, con su capacidad de pensamiento y acción, Venezuela encontraría la solución a problemas médico asistenciales de no poca monta que afectaban gravemente a la población. Fue el segundo de los cuatro hijos producto del matrimonio entre el abogado Lucio Baldó Jara y doña Delfina Soulés.
La familia Baldó era procedente de Barinas, pero con los avatares de la Guerra Federal tuvo que trasladarse a Táchira, situación que cambiaría con el nombramiento como Ministro del Interior y Secretario de la Presidencia del Dr. Lucio Baldó, lo que impulsó el traslado de la familia a Caracas.
Una vez culminados sus estudios de bachiller en el Colegio de los Padres Franceses, José Ignacio Baldó ingresó en la escuela de Medicina en Caracas en el año de 1914 de la cual egresó en 1920. Una vez graduado como doctor en ciencias médicas, partió para Europa con el objeto de especializarse y completar así su formación. En principio, su intención era realizar estudios de cirugía en la ciudad de París, pero circunstancias inesperadas cambiaron sus planes iniciales.
Pasado poco tiempo de estadía en tierra extranjera, se le detectó una afección pulmonar. El diagnóstico médico fue tuberculosis pulmonar bilateral cavitaria. El pronóstico de los médicos tratantes era reservado y el tratamiento consistía en reposo absoluto, sol, aire puro y sobrealimentación.
Toda esta situación hizo que el galeno se trasladara a Suiza, concretamente a internarse en el Waldsanatorium en Davos Platz, donde no sólo recibió tratamiento médico, sino que también inició un nuevo ciclo de estudios que marcarían la pauta en su futura labor como líder en medicina.
Uno de los pasos principales lo dio al convertirse en tercer ayudante del profesor Friedrich Jessen (1923), pero no conforme con este puesto, prontamente fue promovido a primer asistente.
Posteriormente, luego del entrenamiento con el profesor Jessen, partió a Hamburgo y Munich, para profundizar su especialización en tisiología y la lucha antituberculosa bajo la dirección de los profesores Brauer y Sauerbruck.
|