Celulitis orbitaria como complicación de linfangioma orbitario.Presentación de un caso clínico
Introducción
La
celulitis orbitaria es una patología infrecuente que afecta los anexos oculares
posteriores al septum orbitario, puede aparecer a cualquier edad, pero es más
común en los niños mayores y raramente compromete a infantes y neonatos. Es
una infección potencialmente letal y con repercusiones graves.
En la
literatura, se encuentran pocos estudios sobre la incidencia de celulitis
orbitaria. En un estudio realizado en Escocia en 2015, se reporta que la
incidencia de esta patología en la población pediátrica es de 1,6/100.000, en
comparación a 0,1/100.000 en adultos (1).
Antes de
la disponibilidad de antibióticos, la mortalidad alcanzaba hasta el 20 %, con
las nuevas herramientas diagnósticas y antibioticoterapia apropiada el porcentaje
ha disminuido significativamente, sin embargo,
la ceguera aún se presenta en 11 % de los pacientes.
En cuanto a la
patogénesis, se debe principalmente al paso de patógenos por contigüidad de infecciones paranasales, infecciones de piel o
dacriocistits, de manera infrecuente por inoculación directa por traumatismos,
fracturas o cirugías.
En la etiología se involucran gérmenes como Haemophilus
Influenza tipo B, Streptococus
pneumoniae, Stafilococus aureus (2).
El linfangioma orbitario corresponde a un tipo
de tumor de orbita. Son malformaciones linfáticas que se manifiestan como
lesiones congénitas que pueden presentarse en cualquier parte del cuerpo,
incluyendo la región periocular. Normalmente están presentes desde el
nacimiento, pasando desapercibidas hasta manifestarse clínicamente años
después. Están formados por conductos y cavernas linfáticas dilatadas llenas de
líquido.
Las lesiones linfático-venosas orbitales
son infrecuentes en la edad pediátrica. Suponen el 4 % de las lesiones
ocupantes de espacio orbitarias. No suelen asociar déficit visual, aunque puede
aparecer tras episodios repetidos de hemorragia intralesional. A nivel clínico
pueden presentarse con alteración de la motilidad ocular, deterioro visual,
proptosis brusca, compresión de nervio óptico y compromiso de músculos
extraoculares (3). |