Julio-Septiembre 2011 47
ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 




Parasitología
¿Qué ha pasado en Venezuela cuando el ambiente urbano invade el hábitat natural de los triatominos vectores de la Enfermedad de Chagasí

Introducción

El orden Hemiptera de la Clase Insecta, esta conformado por varios taxones de insectos, que incluye a las chinches. Entre estas, la subfamilia Triatominae de la Familia Reduviidae, la cual se originó en el período Jurásico hace 145 millones de años. Se alimentan de hemolinfa de sus presas invertebrados ó de sangre de vertebrados, y no de fluidos de plantas como lo hacen el resto de sus parientes las chinches fitófagas.

La importancia de algunos de estos hematófagos está, en que constituyen un eslabón necesario y obligado para la perpetuación del hemoparásito flagelado Trypanosoma cruzi entre mamíferos silvestres. En general, la transferencia de T. cruzi desde el triatomino hacia los mamíferos, ocurre esencialmente por medio de tres mecanismos: a) contacto de las heces del triatomino que contienen el parásito con excoriaciones presentes en la piel de la víctima ó con la misma herida que deja el triatomino al picar, b) vía transplacentaria y c) ingestión de chipos infectados por el mamífero, y el caso del humano además se incluye la transmisión oral por consumo de alimentos contaminados con heces del triatomino infectadas con T. cruzi.

En el hombre, este parásito es el causante de la enfermedad de Chagas (ECh) o tripanosomiasis americana, denominada así por su restricción al continente americano, donde comparte la misma distribución geográfica con sus principales vectores triatominos, desde Argentina 49º LS hasta los Grandes Lagos en Estados Unidos de Norte América a 49º LN.(1,2)

La condición fundamental para que ocurra la transmisión vectorial a humanos del Trypanosoma cruzi, es la presencia de poblaciones de triatominos domiciliares infectados con este parásito. La domiciliación triatomínica, se inicia con la fundación de poblados durante la colonia, cuando la destrucción de la vegetación original y el uso de materiales vegetales en la construcción de las viviendas posibilitaron la transferencia de los chipos (formas inmaduras y adultos) hacia estas edificaciones de condiciones higiénicas y estructurales precarias(3,4).

Hasta los años 80, las especies de triatominos vectores domiciliares eran esencialmente: Triatoma infestans Klug 1834 en los países del Cono Sur, Panstrongylus megistus Burmeister 1835 en Brasil; Rhodnius prolixus Stal 1859 en Colombia, Venezuela y Centro América y Triatoma pallidipennis Stal 1872 y Triatoma dimidiata Latreille 1859 para esta última.

En la segunda mitad del siglo pasado, gracias al conocimiento disponible sobre la bioecología y comportamiento de estas especies consideradas “tradicionalmente domésticas” y a la implementación de programas de mejoramiento de la vivienda campesina y el uso de insecticidas residuales, se logró un éxito importante en la lucha antitriatomínica tanto en los países del Cono Sur (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay) como en los del pacto Andino (Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) y en América Central (El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua) (5,6,7,8,9,10,11,12,13) En nuestro país, al final de los años cincuenta estos programas los inicia Malariología bajo la dirección del Dr. Arnoldo Gabaldón, consolidándose definitivamente en la década de los sesenta.

En Venezuela se reconoce como vector principal del parásito Trypanosoma cruzi a la especie de triatomino el Rhodnius prolixus, que sólo invade y habita las viviendas con pared de bahareque y techo de palma. En el país más del 60% de los casos confirmados de ECh se localizan principalmente en Anzoátegui, Aragua, Barinas, Carabobo, Cojedes, Portuguesa, Trujillo y Yaracuy, siendo precisamente R. prolixus la especie la responsable por la transmisión intradomiciliar(13,14)

En los últimos 30 años, la creciente invasión y perturbación de las áreas boscosas, ha afectado dramáticamente el hábitat natural (lugares abrigo, reproducción y fuentes de ingesta sanguínea) de otras especies de triatominos, que anteriormente resultaban inusuales o visitantes ocasionales en el ambiente domiciliar(15,16). En consecuencia, se ha propiciado el incremento de las visitas de estas especies al ambiente domiciliar, igualmente los contactos con las poblaciones humanas, con los animales domésticos (perros, gatos, gallinas) y sinantrópicos (roedores y marsupiales) de donde pueden obtener ingesta sanguínea, y concomitantemente domiciliarse. Este es el caso del triatomino Panstrongylus geniculatus Latreille 1811 quien en las últimas décadas, ha verificado un sensible incremento de visitas al ambiente domiciliar, igualmente los contactos con las poblaciones humanas (15,16,17).

Este triatomino fue descrito por primera vez por el naturalista francés Latreille en 1811. Entre los triatominos posee la distribución geográfica más amplia abarcando desde Centro América hasta Argentina, incluyendo algunas las Islas del Caribe(18). P. geniculatus, debido a su biología, ecología, comportamiento y genética hasta ahora había sido considerado de hábitat selvático y uno de los representantes más primitivos entre los Triatominae hematófagos, responsabilizándosele del mantenimiento del ciclo enzoótico de T. cruzi entre los pequeños mamíferos silvestres, con los que coexiste y se alimenta en sus madrigueras subterráneas (roedores, rabipelados y armadillos) así como transmisor secundario del parásito T. cruzi a humanos(1,19,20,21,22,23).

El naturalista Stal a partir de ejemplares capturados en la Guaira y las faldas del Ávila lo describe por primera vez para Venezuela en 1859. En la actualidad se sabe de su presencia en todos los estados excepto en Nueva Esparta, distribuyéndose desde los cero hasta los 2000 msnm.

P. geniculatus, hasta los años 80 podría ser considerado como “un dato adicional” en estudios realizados sobre las principales especies de triatominos vectores en varios países endémicos para la ECh. Sin embargo, a partir de esta década investigadores venezolanos, especialmente de la Universidad Central,(17,19,24) venían alertando sobre el avance de este triatomino hacia el ambiente doméstico en nuestro país.

¿Qué ha pasado en Venezuela cuando el ambiente urbano invade el hábitat natural de los triatominos vectores de la Enfermedad de Chagasí
Introducción
El chipo P. geniculatus cambia de hábitat
¿Cómo el chipo Panstrongylus geniculatus adquiere el parásito causante de la Enfermedad de Chagas el Trypanosoma cruzi?
Conclusiones y recomendaciones
Referencias

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit