Julio-Septiembre 2011 47
ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 




Parasitología
¿Qué ha pasado en Venezuela cuando el ambiente urbano invade el hábitat natural de los triatominos vectores de la Enfermedad de Chagasí

El chipo P. geniculatus cambia de hábitat

En el Caribe, Centro y Sur América, Panstrongylus geniculatus, en la actualidad realiza frecuentes visitas a viviendas y contactos con humanos. Nuestros resultados en biología y ecología indicaban que P. geniculatus bajo ciertas condiciones socio-ambientales podría colonizar el domicilio. Esta hipótesis, la probamos, con un bioensayo de colonización de un gallinero experimental, donde 50% de los huevos eclosionaron con sobrevivencia de ninfas y adultos(25), estudios sobre la atracción por la luz emitida por bombillos de uso doméstico (amarillos incandescentes y blancos fluorescentes), siendo la respuesta más pronunciada en triatominos en ayunas, independientemente del color de la luz y del estadio de desarrollo del insecto, lo que guarda relación con la introducción de este triatomino a las viviendas, cuando la luz esta encendida durante la noche. En esta oportunidad, se especuló, sobre las implicaciones epidemiológicas, a mediano plazo, para la transmisión de T. cruzi por P. geniculatus como consecuencia de la acelerada expansión del alumbrado domestico y público en áreas donde este triatomino tiene su hábitat natural (26).

En ese sentido, hemos observado que la introducción de P. geniculatus en las casas usualmente ocurre luego de que su hábitat es perturbado por: desmontes, movimientos de tierra, talas y quemas. Este triatomino, durante las noches vuela desde sus hábitats naturales (montes ó bosques) hacia las viviendas, atraído por la luz de las casas y del alumbrado público para luego introducirse en ellas.

En efecto, Panstrongylus geniculatus se ha “mudado” de su hábitat, originalmente selvático, al ambiente urbano. Los humanos hemos invadido y destruido sus lugares naturales de vida. Junto con la desaparición de su hábitat también han desaparecido sus fuentes naturales de alimentación, sangre, de pequeños mamíferos como roedores, rabipelados y cachicamos, que están siendo sustituidos por gallinas, y nuestras mascotas.

En el centro-norte de Venezuela, este chipo resulta particularmente frecuente a finales del periodo seco e inicios del lluvioso, es decir; entre los meses de marzo y mayo(28). Momento, en el cual los adultos abandonan sus “nidos”, emprenden el vuelo en la búsqueda de ingesta sanguínea y nuevos lugares donde realizar la postura de los huevos e iniciar una nueva colonia. Una vez dentro de las viviendas, busca un espacio, grieta ó cueva de bajo del piso de la vivienda, pudiéndolo ocupar si este posee suficiente humedad y ratas ó ratones.

En el caso, de que esta cueva esté cerca de las habitaciones ó el lugar donde reposan las mascotas (perros, gatos) u otros animales domésticos (gallinas, pajaritos u otros), los chipos eventualmente saldrán de sus escondrijos para succionarle la sangre a personas ó animales, regresaran a su nido, donde se reproducirán y de esta manera se instala definitivamente en nuestras viviendas.

En efecto, Reyes-Lugo y Rodríguez-Acosta (27) reportan por primera vez a esta especie colonizando el ambiente domestico, al encontrar huevos, juveniles y adultos cohabitando con ratas (Rattus rattus) en una madriguera debajo del piso de cemento de una humilde vivienda en el sector Loma Baja de Hoyo de la Puerta en el estado Miranda a escasos 15 km de Caracas.

En los años siguientes, lamentablemente, también lo hemos confirmado en otras localidades en la Gran Caracas y ciudades circunvecinas, tanto en zonas populares no planificadas como en urbanizaciones planificadas y bien construidas. Otra forma de colonización del ambiente domestico que hemos observado, es su asociación con perros, para lo cual se instalan igualmente en grietas presentes en el piso de la casa, en las inmediaciones de los lugares donde estas mascotas duermen.

Esta situación, resulta particularmente alarmante si pensamos que las características ambientales de muchas de las comunidades de Venezuela satisfacen las necesidades de estos insectos, además de colindar con lugares donde este chipo habita desde siempre (montes ó zonas boscosas).

Efectivamente, actualmente, son más frecuentes las poblaciones domiciliares de este triatomino, particularmente en los estados Lara, Miranda y la Gran Caracas, inclusive en algunas de ellas coexiste con R. prolixus(16,28,29)

Reyes-Lugo (16) publicó un amplio estudio realizado en ocho localidades del centro-norte de Venezuela (Valle de Caracas-Distrito Capital, en el estado Miranda Sebucán, Hatillo, Loma Baja, Paracotos y Altagracia de la Montaña, en el estado Vargas Quebrada Seca y en el estado Aragua Cuyagua) entre los años 2004 y 2007 y donde incluye factores de riesgo a los que se asocia P. geniculatus, este autor demuestra que los adultos (estadio de desarrollo que tiene alas, vuela y se reproduce) del chipo P.geniculatus se introducen en el área domiciliar, atraídos por la luz de las mismas cuando está encendida por las noches indistintamente si es blanca fluorescente ó amarilla incandescente, registrándose la mayor frecuencia de invasiones entre las 9 y 10 de la noche, especialmente en aquellas viviendas ubicadas a menos de 15 m del bosque y en sectores con mayor abundancia de personas y animales y cuando la vegetación circundante es escasa. Por otro lado, en estos estudios también se demuestra que invaden cualquier tipo de vivienda independientemente del tipo y calidad de su construcción.


¿Qué ha pasado en Venezuela cuando el ambiente urbano invade el hábitat natural de los triatominos vectores de la Enfermedad de Chagasí
Introducción
El chipo P. geniculatus cambia de hábitat
¿Cómo el chipo Panstrongylus geniculatus adquiere el parásito causante de la Enfermedad de Chagas el Trypanosoma cruzi?
Conclusiones y recomendaciones
Referencias

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit