Octubre-Diciembre 2013 56
ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 




Parasitología
Fasciolosis, zoonosis emergente y reemergente vista desde una dimensión ambiental (Revisión)

Ambientes físico y biológico

Desde el punto de vista de la epidemiología de paisaje, F. hepatica se encuentra desde 4.200 msnm en altiplanos hasta los 0 msnm en valles, islas y tierras medias. El parásito se transporta a través del agua depositándose en reservorios acuáticos naturales o de irrigación artificial; lagos o lagunas, grandes ríos hasta manantiales y pequeños arroyos, y cuerpos de agua permanentes o temporales (4,18).

Se encuentra tanto en el hemisferio norte como en el sur; en climas calientes y fríos, en áreas geográficas con y sin estaciones; en climas con restricciones hídricas, lo mismo que en áreas de alta pluviosidad; de la misma manera que en diferentes escenarios de evapotranspiración asociados con condiciones variables de sequía y humedad(4).

En este sentido es conveniente considerar que las circunstancias asociadas al cambio climático y otras alteraciones climáticas relacionadas con el fenómeno de la corriente del Niño dan lugar a sequías e inundaciones que propician la persistencia y circulación del parásito(32,38).

Un aspecto físico de interés respecto a la distribución de caracoles, se aprecia por ejemplo en el caso de los Lymneidos que albergan F. hepatica; son especies con características anfibias y habitan en cuerpos de agua pequeños o muy pequeños, dependiendo del régimen hidrográfico; en tanto que los Lymneidos responsables por la transmisión de Fasciola gigantica son especies que prefieren cuerpos de agua mayores, profundos y de carácter más permanente y ricos en vegetación acuática. Estas características del hábitat muestran que los focos de transmisión de las dos especies de Fasciola son diferentes y aparecen separados(4).

En un área endémica, la distribución del parásito es irregular, esta característica a su vez está relacionada con otro aspecto fisiográfico; la presencia a modo de parches de cuerpos de agua. Se ha constado que la prevalencia en humanos aparece relacionada con la distancia a los cuerpos de agua en los cuales se encuentran los Lymneidos(3). Debe señalarse que el poder expansivo que ha tenido F hepatica, se explica también en su gran capacidad de adaptación a las especies hospederas intermediarias presentes en los más diversos e inhóspitos ambientes(18). En términos de adaptación a variados rangos se señala el caso de Galba truncatula, que se adapta a diversas condiciones físicas y químicas, lo mismo que a cuerpos de agua con un amplio espectro de vegetación.

También cabe resaltar la dependencia que tienen los huevos del parásito del medio acuático externo para su evolución a miracidio y de éste para invadir al Lymneido en el que se transformará a cercaria. La temperatura y otras condiciones ambientales son determinantes para la persistencia de los caracoles y la emisión viable de las cercarias, lo mismo que su persistencia en el medio.

Finalmente el ambiente físico es altamente determinante en la transformación de cercaria a metacercaria, y de ofrecerle las condiciones adecuadas para su persistencia y circulación, hasta alcanzar a un nuevo hospedador susceptible(39).

Ambiente biológico

En torno al ambiente biológico, sin duda el aspecto sobresaliente, está vinculado con la presencia y distribución de los caracoles; lo mismo que a la vegetación acuática que le da sustento. De la misma manera participan los pastos, el agua y los vegetales consumidos por los animales o los humanos, y que son utilizados por las metacercarias como vehículos de transmisión.

F. hepatica muestra preferencia por Lymneidos del grupo Galba / Fossaria que están presentes y bien distribuidos en todos los continentes (39, 40, 41, 42).

La colonización por F. hepatica de nuevos ambientes y áreas geográficas, ocurre además por las capacidades de adaptación a un amplio rango de Lymneidos autóctonos de las áreas que ocupa(4). Existe una amplia gama de especies de Lymneidos que actúan como hospederos intercalados en diversos lugares del mundo(32, 39, 40, 41, 42). Este fenómeno está relacionado con el poder de colonización de F. hepatica y su capacidad de producir más larvas cuando infecta a especies de Lymneidos en otro lugar o ambiente ecológico diferente al de origen. Capacidades similares, pueden señalarse, cuando Stagnicolines spp, Galba sp y Fossaria sp, actúan como hospedadores intercalados de F. hepatica en los hábitats donde normalmente los Lymneidos están ausentes(4). Una de las características que explican la emergencia de enfermedades, tiene que ver precisamente con las capacidades que desarrollan los agentes para adaptarse a nuevas especies y expandir su territorio.

Se ha identificado una cepa de Pseudosuccinea columella resistente a F. hepatica en Cuba, donde la fasciolosis se transmite tanto por Lymnaea cubensis (Fossaria cubensis) y P. columella(43). Este hallazgo abre posibilidades interesantes para identificar los determinantes de esta resistencia y utilizarlos en futuras estrategias de control(4).

Finalmente en torno al ambiente biológico, debe prestarse especial atención a otras especies diferentes a ovinos y bovinos, que pueden estar participando en la transmisión de la enfermedad en su calidad de reservorios epidemiológicos en los diferentes paisajes productivos. De la misma manera debe abordarse el papel de potenciales reservorios ecológicos en áreas silvestres, involucrando diversas especies en los nidos naturales.

Se ha encontrado el parásito en caballos, asnos, mulas y camélidos domésticos y salvajes; mamíferos herbívoros como los búfalos, ciervos y varios marsupiales, conejos, liebres, nutrias; también son hospederos susceptibles varias especies de monos en África(44-47).




Fasciolosis, zoonosis emergente y reemergente vista desde una dimensión ambiental (Revisión)
Introducción
Aproximación al estudio de la fasciolosis en Colombia
Ambientes físico y biológico
Ambiente antrópico
Referencias

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit