Octubre-Diciembre 2013 56
ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 




Parasitología
Fasciolosis, zoonosis emergente y reemergente vista desde una dimensión ambiental (Revisión)

Ambiente antrópico

Inicialmente la intervención del hombre ha sido fundamental en la exitosa expansión de F. hepatica desde su localidad originaria en Europa, gracias, primero a la colonización de los cinco continentes y después a la exportación de ganado, permitiéndole al parásito moverse y adaptarse a especies autóctonas(4).

Por otra parte, las modificaciones humanas del paisaje juegan también un papel en la expansión geográfica de la fasciolosis(48). Los cambios en los ecosistemas derivados de actividades humanas modifican sustancialmente los patrones nosogénicos, dando como resultado la aparición de enfermedades.

Estos cambios que contribuyen a la introducción y propagación de agentes, están relacionados con la demografía humana y su conducta, el comercio internacional y los viajes, la introducción deliberada o accidental del agente y las intervenciones vía incorporación de tecnología de producción animal, que trae consigo perturbaciones e incrementan la posibilidad de sobrevivencia y circulación del parásito y sus hospederos. De la misma manera se considera como intervención antrópica la falta de atención o el abandono de programas, por ejemplo de saneamiento básico ambiental, que terminan favoreciendo la presencia de agentes en amplias áreas urbanas y rurales(29).

A su vez, las diferentes localizaciones geográficas de grupos humanos, sus condiciones económicas y sus particularidades culturales generan diversos hábitos alimentarios y de saneamiento ambiental que son determinantes de la distribución y epidemiología de las enfermedades parasitarias(3,4, 29).

Entre estos hábitos, sobresale el consumo de agua no potable, que está estrechamente relacionado con la posibilidad de infectarse, pues un porcentaje de las metacercarias se encuentran y flotan en ella(3, 49).

A su vez y relacionado con el agua, está su utilización en el lavado y preparación de vegetales sin ningún cocimiento como ocurre en las ensaladas. Otras fuentes de contaminación humana son el consumo de plantas acuáticas o terrestres sean silvestres o cultivadas y el hábito de tomar bebidas preparadas a partir de estas plantas(20).

El berro (Lepidium sativum) es una de las plantas más implicadas en la infectación en Europa, donde la fasciolosis en animales domésticos es altamente endémica. Otros vegetales implicados son los que se riegan con aguas contaminadas o aquellos cultivados muy cerca de las fuentes de agua. Tal es el caso de las lechugas, el cilantro, el diente de león, la valeriana, la menta y otras de acuerdo al país o región de que se trate.

Un tema importante relacionado con la tecnología, es la inadecuada utilización de tratamientos con Triclabendazol que puede inducir resistencia, convirtiéndose en un problema serio, en la medida que es el único fármaco actualmente disponible para el uso humano y el de elección en ganado(50-53).

Finalmente es oportuno no olvidar que las diversas condiciones socioeconómicas son evidentes ante estas aproximaciones, que se adentran en la trama de lo ambiental y lo social. En este sentido vale la pena recordar que la última Cumbre de la Tierra, definió que la pobreza, la miseria y las inequidades de los grupos poblacionales son problemas ambientales, tan ambientales como la erosión, la desertificación y la contaminación(54).




Continua: Referencias

Fasciolosis, zoonosis emergente y reemergente vista desde una dimensión ambiental (Revisión)
Introducción
Aproximación al estudio de la fasciolosis en Colombia
Ambientes físico y biológico
Ambiente antrópico
Referencias

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit