Enero-Marzo 2015 61
ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 



Medicina interna
Automedicación y prescripción de analgésicos en pacientes con enfermedad cardiovascular

Introducción

El dolor es el síntoma más universal de cualquier enfermedad y lo ha sufrido en algún momento prácticamente todo ser viviente. Ha sido considerado por su característica y trascendencia como uno de los derechos humanos. Las peores condiciones de enfermedad y sufrimiento se acompañan de él; y paradójicamente, se relaciona con el acto más sublime del ser humano, que es el nacimiento. De allí tantos mitos sobre el abordaje del dolor en las costumbres culturales.(1,2)

Esta presencia continua del binomio vida – dolor, ha conducido a la humanidad a través de los tiempos, a interpretar y asumir el dolor desde muchos puntos de vista. En cuanto al tratamiento, se podrían resumir algunos de ellos: razonar el tratamiento con base en decisiones aprendidas en la familia, tolerarlo como muestra de varias situaciones tales como: valor, negación de la enfermedad o dominio sobre esta; también se toman decisiones como combinar las prescripciones médicas con los aprendizajes previos en la familia o en la comunidad.

Entre estas conductas, se destaca la automedicación, que está definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “el consumo de medicamentos, hierbas y remedios caseros por propia iniciativa o por consejo de otra persona, sin consultar al médico”. En esta situación en particular, se relaciona con el uso de productos con fines analgésicos (medicamentos o productos naturales). Adicionalmente, se define como automedicación responsable. “la voluntad y capacidad de las personas o pacientes para participar de manera inteligente y autónoma (informados) en las decisiones y en la gestión de las actividades preventivas, diagnósticas y terapéuticas que les atañen”, aunque este concepto va más allá de la medicación, destaca con claridad la necesidad de tener conocimiento adecuado para la toma de decisiones y el ejercicio de la autonomía. La automedicación irresponsable por su parte, es aquella donde no existe entrenamiento ni orientación alguna sobre las decisiones terapéuticas.(3)

La automedicación responsable es practicada frecuentemente en pediatría, y las madres son entrenadas para el uso adecuado de los medicamentos en cuanto a dosis, momento de administración, intervalo entre dosis, identificación de efectos colaterales y cuando consultar en ausencia de lograr el objetivo propuesto. En la medicina del adulto, esta práctica se ha olvidado, y no es frecuente conversar con los pacientes sobre cuales analgésicos y como debe tomarlos.

Por otro lado, la enfermedad cardiovascular en una de las condiciones médicas más frecuentes tanto en Venezuela, como en el mundo entero. La frecuencia de hipertensión arterial, enfermedad coronaria, insuficiencia cardíaca en nuestro país es sumamente importante. Estos pacientes, aparte de su enfermedad cardíaca, suelen poseer muchas otras enfermedades, entre las más destacadas la diabetes mellitus y la osteoartrosis degenerativa. Ambas no solo producen dolor, por diferentes mecanismos, sino que también tienen necesidades terapéuticas diferentes; y el uso de medicamentos analgésicos de forma irracional e indiscriminada, puede acarrear consecuencias deletéreas para cada una de esas patologías, que podemos resumir como descompensación de la tensión arterial, insuficiencia cardíaca o de la diabetes, sin olvidar la temida lesión renal por muchos de estos medicamentos.(4 -8)

Además, no podemos olvidar posible coincidencia de otras patologías agudas productoras de dolor como el dengue (especial importancia en nuestro país), traumatismos, menstruación, cefaleas de cualquier tipo; que generan la necesidad del paciente con enfermedad cardiovascular de tomar medidas analgésicas, motivos por los cuales su educación en el tema es de particular importancia.

Es un hecho que los Antinflamatorios No Esteroideos (AINES) han sido profundamente estudiados en su relación con exacerbación de la enfermedad cardiovascular (enfermedad coronaria, hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca y arritmias), sin que quede dudas de esta relación y de la necesidad capacitar al paciente en esta área sobre la automedicación responsable.(4-6)

Por otro lado, el médico general debe estar capacitado para la toma de decisiones en el tratamiento del dolor en cualquier pacientes a nivel ambulatorio, y muy especialmente en este que estudiamos. Es por ello que se plantea la necesidad de entrenar suficientemente a los estudiantes de medicina durante su formación clínica especialmente en el último año de la carrera en esta área, para sensibilizarlos y evitar decisiones iatrogénicas en su inminente práctica médica.

Los objetivos de este trabajo son: 1) Recolectar información sobre la frecuencia y algunas características del consumo de analgésicos en pacientes con enfermedad cardiovascular de cualquier tipo, y 2) Evaluar la eficiencia de un interno de pregrado durante su pasantía de medicina interna en el último año de la carrera médica en la identificación del consumo de AINES por parte de los pacientes.


Automedicación y prescripción de analgésicos en pacientes con enfermedad cardiovascular
Introducción
Materiales y métodos
Resultados
Discusión
Referencias

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit