Abril-Junio 2016 66
ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 



Obstetricia
Seroprevalencia de sífilis en gestantes adolescentes y adultas

Discusión

Las consecuencias médicas de la sífilis aún representan una significativa carga de morbilidad y mortalidad en todo el mundo, incluyendo consecuencias sobre la salud perinatal (22). A nivel mundial, más de dos millones de mujeres embarazadas son diagnosticadas con sífilis anualmente; tan sólo en la región de las Américas, exceptuando Estados Unidos de América y Canadá, se calcula que se producen unos 460 mil casos de sífilis gestacional y un número anual de sífilis congénita que oscila entre 164 mil y 344 mil (23).

A pesar de ser una enfermedad que se puede prevenir fácilmente con serología materna durante el embarazo y tratamiento con penicilina, continúa siendo un problema de salud pública importante pero poco reportado en todo el mundo; esto debido a sub-registros en la notificación de los casos que impiden conocer la situación real de la enfermedad, que oriente a las autoridades sanitarias para tomar las medidas necesarias en el control y notificación de los casos (24-26).

La OMS ha propuesto una iniciativa para erradicar la sífilis materna y la sífilis congénita, fijando como objetivo que la prevalencia de sífilis en embarazadas debería de reducirse a menos del 1% (9,27). Sin embargo, aún dista mucho de lograrse, situación que pudo evidenciarse en esta investigación, al encontrarse una alarmante prevalencia del 6,18% de casos confirmados con la prueba treponémica; a diferencia de lo reportado en investigaciones recientes efectuadas en China, donde la incidencia media anual de la SG durante el periodo 2009 – 2013, fue de 0.255% (28). Por su parte, en España también se ha reportado una menor prevalencia (0,11%), la mayoría de las gestantes eran de procedencia extranjera y el tipo de sífilis más prevalente fue la latente tardía (29).

Al igual que en este estudios en naciones subdesarrolladas, como la República Democrática del Congo, se determinó una seroprevalencia de 4,2 %, mayor a la estipulada por la OMS 30 durante 2011. De igual manera, en otro país del área de Latinoamérica y el Caribe, Leguizamón y col. (31) reportaron porcentajes también mayores a lo estipulados por este organismo, de 4,1% (86/2073) durante el año 2011 y 3,4% (40/1152) en 2012) entre gestantes del Paraguay. Si bien la presentación de la SG ha sido mayor entre las embarazadas de los países más desposeídos, en Perú la prevalencia de SG ha presentado una tendencia decreciente durante la década 2000 – 2010, estimándose su prevalencia de sífilis gestacional en 0,7% y de tamizaje de sífilis materna en 80,7% 23; igualmente, en otro estudio peruano más reciente se detectó una tasa de SG de 0,8%, similar a lo estandarizando por la OMS (25).

Cuando se compara la reactividad a las pruebas no treponémicas utilizadas en el tamizaje de esta infección, Rivero y Figueredo (32) encontraron que esta es mayor al inicio del embarazo, motivo por el cual fueron excluidas del estudio aquellas gestantes que iniciaron su control prenatal durante la segunda mitad de la gestación; sin embargo, similar al 47.9% reportado por estos autores, en la investigación realizada se consiguió un alto porcentaje de serologías reactivas que resultaron en falsos positivos (34,28%).

En cuanto a los factores de riesgos biológicos presentes en los casos confirmados de SG, prevalecieron el antecedente de haber padecido otra infección de transmisión sexual, el diagnóstico de sífilis en sus parejas o cónyuges y la multiparidad. Al respecto, Gonzales y col. (23) señalan que la mayor paridad se encuentra asociada a la positividad en la prueba de Sífilis; en tanto que Xiao y col. (28), reportaron que el diagnóstico de sífilis en 82,14% de los cónyuges de las mujeres con SG y Vanegas y col. (33) señalan que en más de la mitad de los casos, los compañeros no reciben tratamiento antisifilítico.

Respecto a los factores de riesgo sociales, prevalecieron el desempleo, la deserción escolar y la procedencia rural; los cuales se magnificaba entre las adolescentes. En este sentido, se ha señalado que la ausencia de educación, el bajo número de control prenatal, el ser concubina o soltera y el vivir en la selva, son factores fuertemente asociados a la reactividad en las pruebas para el tamizaje de Sífilis (23); mientras que en otro estudio (30), se determinó que la seropositividad a la Sífilis era significativamente mayor entre las mujeres que acudían a las clínicas rurales en comparación con las clínicas urbanas (5,0% vs. 3,0%; p < 0,001).

Al revisar las características de las gestantes que resultaron reactivas al tamizaje de sífilis se encontró que la mayoría eran solteras o concubinas y únicamente con estudios primarios; es conocida la relación existente entre el nivel de educación de la población y el autocuidado en salud, así como su íntima asociación con la profesión ejercida y el nivel socioeconómico (31).

Como puede apreciarse, muchos de los factores de riesgo de carácter conductual o social presentaron una magnitud mayor entre las adolescentes; sin embargo, la investigación efectuada no evidenció diferencias en la incidencia de esta infección entre adolescentes y adultas. Al respecto, un estudio efectuado en adolescentes embarazadas paraguayas determinó en la mayoría de ellas desconocimiento sobre la sífilis y una actitud desfavorable hacia la pesquisa de esta infección en más de la mitad de ellas; lo cual era indicativo de la necesidad de educación a las adolescentes sobre la enfermedad, sus signos y síntomas, a quién y cómo afecta, así como también información sobre el tratamiento oportuno y su curación, pues se ha demostrado que en la medida que los conocimientos son buenos, las actitudes son favorables y las prácticas son de prevención (9).

Similar a lo publicado en un estudio colombiano (33), puede apreciarse que la Sífilis afecta grupos vulnerables y se debe tratar integralmente a la gestante y realizar el manejo clínico adecuado para curar la enfermedad y evitar sus secuelas en los neonatos. Al respecto, otros autores (29) señalan que la realización obligatoria de una serología de sífilis en el primer trimestre de embarazo permite diagnosticar muchos casos de sífilis latente tardía asimismo, tras la detección precoz de las gestantes infectadas se debe asegurar la correcta realización del tratamiento para prevenir la transmisión vertical.

El diagnóstico y tratamiento oportunos de la sífilis materna es esencial para reducir la incidencia de la sífilis congénita, pues se acepta que existe una elevada tasa de transmisión al producto, incluso cuando las madres con infección sifilítica reciben tratamiento en las primeras etapas del embarazo puede prevenir la infección congénita. Dos estrategias que deben fortalecerse para reducir la incidencia de la infección treponémica tanto en la madre como en sus productos son el tamizaje con VDRL o RPR antes, durante y después del evento obstétrico, y mejorar las tasas de control prenatal (22).

El tamizaje antenatal de sífilis acompañado al de otras enfermedades transmisibles como HIV y hepatitis B ha resultado en dramática reducción de infección vertical al neonato en países desarrollados, acompañado a un bajo porcentaje de rechazo a las pruebas; por tanto, es importante, que aquellas mujeres en alto riesgo para sífilis gestacional acudan a los centros médicos para la atención prenatal (23). No obstante, la fragmentación de los servicios de salud, el costo de las pruebas, la distancia al laboratorio y la falta de conocimiento acerca de la sífilis, constituyen obstáculos que puede limitar los niveles de detección y obstaculizar la aplicación del cribado de la sífilis durante el embarazo; barreras que podrían corregirse para mejorar la cobertura del cribado de la sífilis prenatal (34).

Sin embargo, aún existe mucho trabajo por hacer para disminuir la prevalencia de sífilis, en tanto su eliminación se puede lograr a través de la implementación de una serie de medidas probadas pero requiere de soporte técnico, fondos, y un compromiso entre las fuerzas políticas, funcionarios de salud, y el público, para prevenir y tratar todos los casos de sífilis congénita y ayudar a los países a lograr su meta de desarrollo del milenio (27). Entre las estrategias fundamentales para lograr su eliminación, está la optimización de la cobertura y la calidad de la atención prenatal mejorando los procedimientos críticos relacionados, considerando que el objetivo del plan es prevenir la transmisión materna de la sífilis al producto de la gestación o cuando menos tratarla in útero (35).

Por tanto la prevención y diagnóstico oportuno de esta infección es primordial para evitar las severas secuelas de la SC; siendo deber del médico responsable del control prenatal no sólo evaluar y establecer el riesgo de una mujer en gestación de contraer esta infección, sino también de asesorar, prevenir y tomar decisiones importantes para la realización de pruebas complementarias y establecer la terapéutica indicada en caso de confirmarse esta infección (36).

A pesar del alarmante número de casos confirmados de SG, superior a lo recomendado por organismos internacionales, en valores absolutos fueron pocos los casos detectados (n= 24). Por lo que una de las limitantes de la presente investigación, que permitiera generalizar los resultados encontrados al resto del universo de estudio y aplicar métodos estadísticos que permitiesen conocer la significancia de los factores de riesgo estudiado, es no haber abarcado un mayor número de gestantes en la prueba tamiz que permitiera identificar un mayor número de casos. Asimismo, otra limitación fueron los inconvenientes encontrados para la realización de la prueba confirmatoria (Fta-ABS), dada la crisis económica que atraviesa el país que ha condicionado la escasez de reactivos; aunado al hecho de que en la región zuliana, la misma sólo se ofrece en un único centro de salud de carácter público.

Finalmente, se puede concluir que la seroprevalencia de sífilis en embarazadas a atendidas la Maternidad “Dr. Armando Castillo Plaza” de la ciudad de Maracaibo, estado Zulia, es alarmantemente alta, según las recomendaciones de organismos internacionales; sin diferencias entre las embarazadas adolescentes o adultas. Por tanto, es recomendable sensibilizar a las usuarias que acuden a la consulta prenatal de esta institución sobre la importancia de la realización de las pruebas de tamizaje para SG y de las consecuencias de esta información para la salud del binomio materno-fetal; así como la adquisición de estilos de vidas y conductas que prevengan la adquisición de esta u otras infecciones de transmisión sexual del embarazo.






Continua: Referencias

Seroprevalencia de sífilis en gestantes adolescentes y adultas
Introducción
Métodos
Resultados
Discusión
Referencias

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit