Octubre-Diciembre 2006 29
ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 



Toxicología
Efectos del Plomo sobre algunos parámetros bioquímicos, Coeficiente Intelectual y variables antropométricas en escolares

Discusión

El Pb es un metal ampliamente difundido en la naturaleza por lo cual la mayor parte de la población tiene alguna concentración de Pb en el organismo (12).

A nivel mundial es bien conocido que los niños constituyen una población de alto riesgo en términos de vulnerabilidad a los efectos tóxicos del Pb ya que sus tejidos blandos se encuentran en pleno desarrollo siendo el SNC el principal tejido afectado, incluso a bajas concentraciones, depositándose principalmente en la sustancia gris y en ciertos núcleos. Las concentraciones más altas se encuentran en el hipocampo, seguido por el cerebelo, corteza cerebral y bulbo raquídeo. La neurotoxicidad que produce éste metal conlleva a severos trastornos de las funciones cognitivas, que se expresan en problemas de aprendizaje y conducta, como irritabilidad, hiperactividad, cefalea, disminución de la agudeza visual, retraso mental, alteraciones del lenguaje y bajo rendimiento escolar (1,12) .

Por otra parte se sabe que en Venezuela existen múltiples fuentes de contaminación por Pb, no solo por el uso de la gasolina con derivados del metal, sino por otras fuentes de exposición, representadas por talleres de pinturas para vehículos, talleres de recuperación de baterías, talleres de herrería elaborados de manera rudimentaria, así como también, la utilización de loza vidriada en utensilios de cocina, soldadura a base de Pb para sello de enlatados y otras, habiéndose realizado pocos estudios sobre el grado de afectación que produce el Pb en la población infantil(13)

En el presente estudio se determinaron los niveles de Pb en sangre en población pediátrica expuesta (escuelas públicas cercanas a estaciones de servicio dispensadoras de gasolina con Pb, talleres mecánicos, talleres de plomería, talleres de pintura de vehículos, herrerías,, talleres de imprenta, talleres de soldadura, de mecánica, y de recuperación de baterías y ubicadas en zonas de alto tránsito vehicular) versus escolares que cursan en planteles sin exposición ambiental, antes mencionada.

En los escolares expuestos al metal se evidenció un aumento significativo estadísticamente (p>0.001) en 21% de los niveles de Pb en sangre con respecto a los escolares no expuestos; este hecho reafirma que la exposición al metal influye en los niveles del Pb en sangre. Investigaciones anteriormente realizadas en la población infantil demuestran que existe una relación directamente proporcional entre los niveles de Pb ambiental con concentraciones del Pb en la sangre ( 14,15), también se ha relacionado los valores de Pb en sangre y Pb ambiental en niños considerados como íalto? riesgo biopsicosocial y las diversas alteraciones orgánicas como consecuencia de la exposición al Pb (15,16,17).

Así mismo Cousilla y col realizaron un estudio en población infantil donde concluyeron que la permanencia en áreas de exposición representa un factor de consideración en cuanto a la concentración de Pb en sangre se refiere (18).

La población infantil debido a su rápido metabolismo absorbe 40% y retiene 30% del Pb ingerido, en tanto que los adultos absorben entre 5 a 10% y retienen solo 5%. La acumulación del Pb en el organismo se produce principalmente en el hueso, por lo que es considerado una fuente de exposición endógena y en niños esa concentración es próxima a 70%, lo cual permite inferir que la población pediátrica contiene mayor cantidad de Pb libre en sangre. La vida media del Pb en los tejidos blandos como riñón, cerebro e hígado oscila entre 20 y 30 días, en glóbulos rojos es aproximadamente de 35 días y en tejido óseo puede variar de 5 a 30 años. En la intoxicación crónica la población infantil es la de más alto riesgo ya que sus tejidos blandos se encuentran en pleno desarrollo. En los niños, el sistema nervioso es el principal tejido afectado por el metal, incluso a concentraciones bajas del mismo en el ambiente, generando las alteraciones neurotóxicas anteriormente nombradas (19, 20,21).

Por otra parte la OMS considera como limite superior para intoxicación una concentración de Pb en sangre de 15 µg/dl en población menor de 15 años, en tanto que para la American Academy of Pediatrics (AAP) y el Center for Disease Control and Prevention (CDC) establece como límite superior 10 µg/dl (22,23,24). Por encima de ésta cifra se consideran como elevados y constituyen riesgo para la salud, asociándose a déficit del CI, los niveles inferiores a ésta cifra pueden ocasionar un impacto no detectable en un niño en particular pero puede ser significativo en toda una población infantil ya que se ha reportado déficit en el coeficiente intelectual, defectos congénitos in-útero con concentraciones de Pb en sangre de 10 a 15 µg/dl, así mismo ha sido demostrado que los efectos críticos o más sensibles en niños expuestos involucran el SNC según refiere Bellinger y col (25).

En esta investigación los escolares expuestos al Pb tienen niveles sanguíneos de 11,05 µg/dl, considerándose este nivel un riesgo para la salud del niño.

Dentro de los parámetros sanguíneos, se estudiaron la concentración de Hb, Hto y reticulocitos y se encontró que la Hb de los escolares expuestos se encuentra disminuida en 12.4% (p < 0,001) en relación al grupo de escolares no expuestos.

Algunos estudios han mostrado posibles relaciones estadísticas entre la presencia de plomo en la sangre y la disminución de la Hemoglobina porque el plomo afecta la producción de hemoglobina en diversas etapas, presentándose casos de anemia, si su nivel supera los 80 µg/dl en la sangre (26 27), y otros estudios han demostrado que la exposición a bajas dosis de Pb durante cortos períodos de tiempo (24 días), no modifica el nivel de hemoglobina en sangre ni el porcentaje de glóbulos rojos (Hto), a pesar de constatar la inhibición de procesos enzimáticos relacionados con el metabolismo eritrocitario (28). Otros investigadores observaron en niños residentes de regiones de gran polución ambiental un leve incremento en el Hto y bajas concentraciones de plomo en sangre, aunque los índices hematimétricos mostraron una disminución en la concentración corpuscular media de hemoglobina (CHMH) y en el volumen corpuscular medio eritrocitario (VCM) (29). Es por ello que estos estudios podrían adquirir un importante valor como índices sensibles de exposición a bajas dosis de plomo. Aunque en esta investigación no se reportó correlación entre los niveles de plomo en sangre y hemoglobina entre los escolares expuestos.

Otro de los parámetros estudiados en esta investigación fue el Coeficiente Intelectual entre los escolares expuestos y no expuestos al Pb. Los resultados mostraron que no existe diferencia significativa estadísticamente entre ambos grupos de escolares.

Para medir Coeficiente Intelectual existen varios Test o Pruebas entre los cuales se utilizan con frecuencia el Test de Cattell, el Test de Weschler en versión corregida WISC-R y Kaufman, Test de Beery (30,31,32)

En este estudio se aplicó el Test de Cattel para medir coeficiente intelectual y no se encontró correlación ni significancia estadística entre la exposición al Pb y alteraciones en el coeficiente intelectual(r -0.0249).

Vega y col en el 2003 estudiaron la intoxicación plúmbica crónica y alteraciones del crecimiento y desarrollo cognitivo emocional en niños y no encontraron asociación con el crecimiento ni con el desarrollo cognitivo, la medición del coeficiente intelectual se realizó mediante el test de Cattell G-2 para niños de 8 a 14 años, estos resultados son similares a los encontrados en la presente investigación (30)

Sin embargo Bellinger y col en 1993 y Matte en el año 2003 reportaron la existencia de un déficit de 2 a 4 puntos en el coeficiente intelectual, medido por el test de Weschler, por cada µg/dl de Pb en sangre en un rango de 10 a 35 µg/dl y aunque a pesar que una modificación en ese orden en el CI en un individuo no resulta clínicamente evidente o claramente indicativa del desempeño futuro, si tiene implicaciones de salud pública y de carácter socioeconómico (31,32)

Squillante y col en el año 2005 utilizaron el test de Beery, el cual valora la integración viso-manual (es un aspecto importante de las funciones cognitivas del individuo) en escolares expuestos al Pb y los resultados mostraron la no existencia de diferencia estadísticamente significativa entre los promedios de los niveles de Pb en sangre y la función cognitiva (33).

Cabe destacar que es muy importante la selección del test para correlacionar la existencia de disminución de CI en los expuestos al Pb, ya que existe una basta diferencia de resultados con respecto a este parámetro.

Con respecto a las variables antropométricas (peso y talla), en esta investigación se observa que existe una diferencia estadísticamente significativa entre el peso y la talla de los escolares expuestos y no expuestos (p < 0,001)( tabla 1), así mismo se muestra en la tabla 2 y Figura 2 y 3, una correlación negativa entre el peso (r = - 0,55 p < 0,005) y los niveles de Pb en sangre de los escolares expuestos, y de la talla (r = -0,77 p <0,001) y los niveles de Pb en sangre de los escolares expuestos al metal . Indicando estos resultados que la presencia del Pb en sangre induce a una disminución en la ganancia de peso y de talla, es decir si hay más Pb en sangre la ganancia de peso y de talla es menor.

Los resultados de esta investigación coinciden con el estudio realizado por Lewendon y col en el año 2001, donde evaluaron problemas conductuales y/o desarrollo en niños y encontraron que éstos presentaron niveles de Pb en sangre significativamente mayores ( p<0,001) que aquellos que no tenían estos problemas.

Por otra parte Matte en el 2003, describe un estudio en población infantil que muestran como la capacidad cognitiva, la conducta y el crecimiento de estos niños se ve más afectados que aquellos que han estado menos expuestos al Pb. Evidenciando además que la talla de éstos niños disminuía 1.2 cm, cuando los niveles de Pb se encontraban por encima de 10 µg/dl (32).

Introducción
Metodología
Resultados
Discusión
Conclusiones y recomendaciones
Referencias bibliográficas

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit