Acumulado Enero - Diciembre 2023 (93 - 96) 93
ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 




Psiquiatría
Saber objetivo sobre la subjetividad, desde el psicoanálisis intersubjetivo y la filosofí­a del siglo XX

Intersubjetividad, hermenéutica y filósofos del diálogo

A partir de 1970, utilizando tesis hermenéuticas, postmodernas y socio-constructivistas, se planteó que el sentido del material analítico era construido (no reconstruido) en el marco de la relación entre analista y analizado y se cuestionó la pretensión de objetividad de las interpretaciones. Por ejemplo, Roy Schafer, apoyándose en Ricoeur y en Habermas, acentuó el carácter subjetivo del conocimiento en psicoanálisis y el rol fundamental del contexto y del intérprete en la elaboración del sentido. Intérprete que no podía ser un observador neutro debido a que sus ideas y afiliación teórica eran determinantes sobre la selección del material del analizado (21).

Spence, Schafer o Viderman han restado importancia a la "verdad histórica", destacando más bien la construcción de una "verdad narrativa". Sin embargo, reprochan a los relacionistas ignorar toda referencia metapsicológica, así como concebir la relación analítica exclusivamente como el encuentro entre dos subjetividades. Tampoco consideraron prudente basar la técnica en los afectos y sentimientos contratransferenciales del analista y advirtieron del peligroso uso de la empatía para comprender al paciente.

Siguiendo estos postulados se ha impuesto en el psicoanálisis anglosajón la llamada "two-person psychology" o lo que algunos llaman un "giro intersubjetivo en psicoanálisis", aunque se ha dado esa denominación a distintas aproximaciones (22).

Los intersubjetivistas norteamericanos, como Mitchel, Orange, Stolorow y Atwood, han defendido el perspectivismo. Así, en "Los contextos del ser", Stolorow y Atwood llaman "doctrina de la mente aislada" a la de analistas que adoptando un objetivismo epistemológico, presumen de tener acceso privilegiado a la realidad psíquica de los pacientes. En cambio, consideran que su punto de vista es "perspectivista", pues asumen que aunque existe la realidad psíquica, sólo es posible aproximársele en función de la perspectiva del analista. Subrayan que no plantean abstenerse de utilizar teorías que guíen y ordenen los datos clínicos, sino reconocer que sus teorías influyen en la captación del mundo subjetivo de sus pacientes y en la co-determinación del proceso analítico (23).

En su libro de 2011 "World, affectivity, trauma" Stolorow, apoyándose en la filosofía existencial de Heidegger, dice que su perspectiva los ha llevado desde los contenidos mentales a los contextos relacionales, desde lo intrapsíquico a lo intersubjetivo y desde las pulsiones a la afectividad (24). Para ellos, son las relaciones y los afectos (más que las pulsiones) los que evolutivamente dan lugar a principios que inconscientemente organizan las experiencias emocionales y relacionales (25).

Estos analistas han contribuido a ampliar la concepción de los fenómenos de transferencia y contratransferencia, pero obsérvese que su concepción modifica teoría y técnica. De modo que, a pesar de que Orange diga que los intersubjetivistas no sostienen que la experiencia entre paciente y analista sea totalmente creada por la dupla, ni totalmente pre-existente, comparto la opinión de Gabbard(26) de que estas aproximaciones subestiman el poder de la transferencia y aquellas proyecciones en el analista que se deben a la parte de la realidad psíquica anterior a la relación terapéutica y sin relación directa con la actitud de este, mientras sobreestiman el de la relación actual (aunque considero innegable su aporte sobre la influencia de esta última).

Kernberg repite estas críticas al psicoanálisis relacional y añade: a) que se confunde la contratransferencia generada por la transferencia del paciente y la generada por los conflictos inconscientes del analista; b) que al insistir en la igualdad y reciprocidad de la relación se favorecen las actuaciones (acting out) de ambas partes; y c) que al rechazar el concepto de pulsión [privilegiando el de afecto] se descuida el análisis de la sexualidad y la agresividad (27).

También Deprati (28) y Bleichmar (29) han señalado que los intersubjetivistas representan una hermenéutica extrema. Sin embargo, Bleichmar reconoce como su aporte más significativo atender los elementos de la situación terapéutica como una construcción entre el paciente y el analista, en la que este último no es sólo un observador neutro y, por el contrario, su participación influye notoriamente.


Saber objetivo sobre la subjetividad, desde el psicoanálisis intersubjetivo y la filosofí­a del siglo XX
Introducción.
Intersubjetividad, hermenéutica y filósofos del diálogo
¿Se necesitan estudios longitudinales prospectivos con control experimental en psicoanálisis?
Conclusiones
Referencias

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit