Acumulado Enero - Diciembre 2023 (93 - 96) 93
ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 




Neurología
Uso de toxina botulínica tipo A en pacientes con espasticidad secundaria a Enfermedad Vascular Cerebral (EVC)

Materiales y métodos

Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y observacional en pacientes con diagnóstico de espasticidad secundaria a EVC atendidos de forma ambulatoria en la Clínica de Espasticidad del Centro Nacional de Rehabilitación “Dr. Alejandro Rhode” durante el periodo octubre de 2008 a septiembre de 2009. La población la constituyeron los pacientes atendidos en ese servicio durante el periodo de estudio y la muestra estuvo formada por 21 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y aceptaron participar en el estudio mediante la firma del consentimiento informado.

Criterios de inclusión: 1) Pacientes masculinos y femeninos con diagnóstico clínico de espasticidad grado 1 (1 y 1+/4), 2 (2/4) y 3 (3/4), según la escala Ashworth modificada, post-EVC y mayores de 20 años. 2) Pacientes que nunca hayan recibido tratamiento con toxina botulínica tipo A. 3) Pacientes con déficit neurológico susceptible de tratamiento fisiátrico.

La escala de Ashworth modificada evalúa fundamentalmente el tono muscular, es de tipo cualitativa y permite clasificar la espasticidad del paciente en grados de 0 a 4: grado 0 (ningún aumento del tono muscular); grado 1 (ligero aumento del tono muscular, manifestado por captación y liberación o por resistencia mínima de la gama de movimiento cuando la(s) parte(s) afectadas se mueven); grado 1+ (ligero aumento del tono muscular, manifestado por captación seguida de resistencia mínima por todo el resto del rango de movimiento articular (menos de la mitad); grado 2 (Aumento más notable del tono muscular por la mayor parte del rango de movimiento articular; pero la(s) parte(s) se mueve(n) con facilidad); grado 3 (Aumento considerable del tono muscular, movimiento pasivo difícil); grado 4 (parte(s) afectada(s) rígida(s) en flexión o extensión).(21)

Este trabajo en su fase de proyecto fue aprobado por la Coordinación del Postgrado del Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo quien además de los aspectos técnico-científicos evalúo los aspectos éticos de la investigación. Previa obtención del aval del Centro Nacional de Rehabilitación “Dr. Alejandro Rhode” para realizar el estudio, se realizó un interrogatorio a cada paciente y/o representante así como una evaluación clínica al ser ingresado al estudio y posteriormente al tratamiento rehabilitador y la aplicación de la toxina botulínica tipo A (al mes y medio y a los 3 meses). Con la información obtenida se llenó una ficha de control donde además se recogieron datos de identificación, diagnostico clínico, tipo de EVC, resultados de la Resonancia Magnética Nuclear cerebral, segmento corporal afectado, grado de espasticidad, dosis de toxina botulínica tipo A utilizada y tiempo de inicio de la rehabilitación. A los pacientes se les aplicó la escala de Medida de Independencia Funcional (FIM) (22-24) al inicio del tratamiento fisiátrico, al mes y medio y a los 3 meses.

La escala FIM valora la discapacidad física y motora en términos de carga y cuidados y es utilizada para monitorear y evaluar el progreso así como los resultados del tratamiento fisiátrico. Consta de 18 ítems, 13 motores y 5 cognitivos. El nivel de independencia se clasifica en: Independiente, dependencia modificada y dependiente.(22-24)

De acuerdo al protocolo de la institución, los pacientes son ingresados a un programa de rehabilitación al día siguiente de haber sido evaluados y aplicada la toxina. Este programa consiste en una sesión diaria de fisioterapia de 45 minutos de duración (10 sesiones diarias consecutivas) y una sesión de terapia ocupacional (10 sesiones diarias consecutivas de 45 minutos cada una). Los pacientes recibieron  previamente toda la información sobre el estudio, se obtuvo el consentimiento por escrito e ingresaron de forma ambulatoria.

Se utilizó toxina botulínica tipo A, aprobada para su uso en Venezuela bajo la autorización del Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”. Su potencia se expresa en unidades, de tal manera que una unidad es equivalente a la cantidad de toxina capaz de matar al 50% de un grupo de ratones hembras Swiss-Webster de entre 18 y 20 gramos de peso (DL50). La dosis utilizada en cada paciente con espasticidad varió según el grupo muscular afectado y de acuerdo a los criterios internacionales (10,24,25) y a los de la Clínica de Espasticidad del Centro Nacional de Rehabilitación “Dr. Alejandro Rodhe”.

Esta toxina se presenta en una preparación liofilizada y secada al frío en forma de ampollas que deben guardarse congeladas a –5° C y la toxina se reconstituye en el momento de la inyección intramuscular con 2 ml de solución fisiológica (sin preservativo).

Para localizar el punto motor del músculo donde se inoculará la toxina se realizó la asepsia y antisepsia del lugar y se aplicaron estímulos con el estimulador motor (Life Tech EZ Stin II). La solución diluida se recogió en una jeringa de tuberculina y la toxina se inyectó con una aguja de calibre de 27 y de 0,5 pulgadas de largo en los músculos pequeños y/o superficiales y de calibre 27 con 1,5 pulgadas de largo en los músculos grandes y/o profundos. (10,25,26)

Análisis de datos. Con la información obtenida se construyó una base de datos con el programa SPSS versión 14.0. Se realizó un análisis estadístico descriptivo según el tipo de variable. Se aplicó la prueba de Ji al cuadrado 2) para la comparación de variables que así lo requirieran. Finalmente los resultados fueron expresados en tablas y/o gráficos según sus frecuencias relativas o valores absolutos según el caso.




Continua: Resultados

Introducción
Materiales y métodos
Resultados
Discusión
Referencias

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit