Acumulado Enero - Diciembre 2023 (93 - 96) 93
ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 



Parasitología
Anquilostomosis en niños de una comunidad indígena del estado Bolívar, Venezuela

Materiales y métodos

La investigación fue descriptiva, de tipo transversal y se realizó en niños habitantes de la comunidad indígena Itopoicon durante junio de 2014.

Área de estudio

El área estudiada fue la comunidad indígena Itopoicon (8o 00' 63,9” N, -63o 55' 80,6” E) que se ubica a 7 kms al noroeste de Ciudad Bolívar, vía Ciudad Piar, sector Cardozo, parroquia José Antonio Páez, municipio Heres, estado Bolívar. Sus habitantes pertenecen a la etnia Pemón y son originarios de la Gran Sabana, al sur del estado Bolívar.

Solo la calle principal que se une a la carretera Ciudad Bolívar-Ciudad Piar, esta asfaltada. El resto de las vías son de tierra. El tipo de vivienda más común en la comunidad es una que tiene paredes de bloque, techo de zinc y piso de cemento. Todas las casas tienen patio de tierra. La mayoría de ellas cuenta con animales domésticos y/o mascotas siendo el más común el perro. La disposición de excretas se realiza principalmente en letrinas y a cielo abierto, aunque algunas cuentan con pozo séptico. No hay red de cloacas. La eliminación de los desechos sólidos se realiza más comúnmente mediante la quema.

Universo

El universo estuvo conformado por todos los habitantes menores de 16 años de la comunidad indígena Itopoicon, estado Bolívar que según información proporcionada por el Consejo Comunal, era de 260.

Muestra

Estuvo formada por los individuos menores de 16 años cuyos padres de forma voluntaria aportaron la información para el llenado de la ficha de control, suministraron una muestra fecal y sanguínea, firmaron el consentimiento informado y fueron sometidos a una evaluación clínica.

Recolección de datos

Se informó a la comunidad sobre la importancia de la investigación a través de sus líderes comunitarios (“cacique o capitán”) con la finalidad de obtener su colaboración.

Toma de muestras biológicas:

Heces. A los individuos que aceptaron participar se les instruyó sobre la correcta recolección de las muestras fecales y se les entregó un envase previamente identificado para la recolección de las mismas. Al momento de entregar las muestras se tomaron de cada uno de los participantes los datos de identificación e información clínico-epidemiológica. Cada niño junto con su representante fue sometido a un anamnesis clínico orientado en busca de manifestaciones clínicas sugestivas de anquilostomosis.

Sangre. Se tomaron muestras de sangre en dos tubos: uno sin anticoagulante (3-4 ml) y otro (5-7 ml) con anticoagulante (EDTA) mediante punción de la vena cubital, previa asepsia con alcohol isopropílico.

Procesamiento de las muestras

Heces. El procesamiento de las muestras se llevó a cabo en dos fases, la primera incluyo su estudio en la propia comunidad mediante examen directo y métodos de concentración de Kato y Willis (37). Una porción de la muestra fecal fresca se preservó en formol al 10% en envase adecuado y se almacenó en cavas de anime a temperatura ambiente. La segunda fase se realizó en el Laboratorio de diagnóstico coproparasitológico del Dpto. de Parasitología y Microbiología de la Escuela de Ciencias de la Salud “Dr. Francisco Batistini Casalta”, de la Universidad de Oriente, Núcleo Bolívar, donde se realizó la técnica de sedimentación espontánea a los preservados (5).

Sangre. Con la sangre completa se determinaron los parámetros hematológicos (Hemoglobina, cuenta y formula blanca) de forma automatizada en equipo Rayto N902i. Se consideró anemia valores inferiores a 12 gr/dl en las niñas y de 14 gr/dl en niños. En el caso de los eosinófilos, el porcentaje normal es de 0-4%. Para obtener el Valor Absoluto de Eosinófilos (VAE) se multiplicó el porcentaje de eosinófilos por los leucocitos totales y se dividió entre 100. Se consideró normal hasta 500.

Para la determinación de la Inmunoglobulina E (IgE) total se empleó el suero y se usó el estuche comercial del GrupoMex que consiste de un ensayo inmunoenzimático (ELISA) cuantitativo. Para su ejecución se siguieron las instrucciones del fabricante. Se consideró como normal valores de hasta 90 unidades.

Aspectos bioéticos. Para poder ser incluido en el estudio alguno de los padres o el representante legal del niño debió otorgar su aprobación mediante la firma del Consentimiento Informado. La investigación se desarrolló apegada a las normas éticas internacionales según la declaración de Helsinki (38) y fue aprobada por el Comité de bioética en Investigación de la Universidad de Oriente. Posterior al estudio, cada habitante recibió por escrito el resultado de su estudio y tratamiento específico gratuito así como las orientaciones y/o referencias necesarias.

Análisis estadístico. Con los resultados se realizó una base de datos con el auxilio del programa SPSS. Para la comparación de las variables respectivas se usó, en aquellos casos que lo ameritaron, la prueba Ji al cuadrado (χ2) con un margen de seguridad del 95%.


Continua: Resultados

Anquilostomosis en niños de una comunidad indígena del estado Bolívar, Venezuela
Introducción
Materiales y métodos
Resultados
Discusión
Referencias

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit