Acumulado Enero - Diciembre 2023 (93 - 96) 93
ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 



Monografías docentes
Elaboración de los objetivos en la investigación

Determinación de los objetivos de investigación

Dentro de esta perspectiva, la primera etapa del método científico incluye la determinación de objetivos de la investigación. Ellos son inherentes a la definición y delimitación del problema; es decir, se desglosan para precisar el estudio. Se construyen tomando como base la operatividad; definen los límites o alcance de la investigación, e indican los conceptos que serán estudiados. (7) Además, para su elaboración, se debe tomar en cuenta la concordancia con el modelo epistémico de la investigación, en los cuales se asumen ciertos supuestos en relación a cual es el objetivo a definir (empirismo, estructuralismo, pragmatismo, materialismo dialéctico, positivismo, fenomenología, de comprensión holística).

En el empirismo, se considera la experiencia como única fuente del conocimiento, cuya técnica se efectúa a través de la observación de la realidad, de forma directa y “neutral”, por lo que tendrán, en general, objetivos de carácter descriptivo. Reconoce que toda verdad debe ser puesta a prueba y, a partir de la experiencia, puede eventualmente ser modificada, corregida o abandonada. (8)

Contrariamente, en el estructuralismo, la estructura no es “visible”, por lo tanto los objetivos no pueden constituirse como en el empirismo. En el enfoque del estructuralismo se considera que es necesario construir “simulacros lógicos” que permitan comprender los hechos que la vida social ha impregnado de significación. Se produce al construir nuevas ideas o conceptos con base en los conocimientos adquiridos con anterioridad (9) Los investigadores que siguen esta corriente, tienden a estudiar al ser humano desde fuera, como a cualquier fenómeno natural y no desde dentro, como se estudian los contenidos de conciencia.

Para el modelo epistémico del pragmatismo, la producción del conocimiento comienza con modelos prácticos, generando transformaciones en el contexto humano. El pragmatismo, como corriente filosófica idealista subjetiva que considera la verdad desde el punto de vista de la utilidad social, se le atribuye al psicólogo y filósofo idealista norteamericano William James, y a Charles Sanders Peirce entre otros. Va dirigido al conocimiento preciso y técnico de los hechos políticos. (10) Algunos aspectos que consideraron los seguidores de esta corriente fueron, la concepción no dicotómica de la experiencia, la vinculación entre conocimiento y acción, la defensa del carácter público del conocimiento, el privilegio dado a la experiencia futura y el rechazo a la concepción clásica de la verdad. No obstante, sus seguidores estaban bien distantes de tener pensamientos claramente homologables.(11)

El materialismo dialéctico, consideraba la dialéctica como el único método lógico de explicar una materia de estudio en constante desarrollo. Así, los estudios sociales podrían alcanzar la misma certeza que otro tipo de estudios. Esta filosofía considera que solo hay un mundo: el material. Hegel concibe la realidad como formada por opuestos que en el conflicto inevitable que surge, engendran nuevos conceptos que, en contacto con la realidad, entran en contraposición siempre con algo. Este esquema es el que permite explicar el cambio manteniendo la identidad de cada elemento, a pesar de que el conjunto haya cambiado. (12)

En cuanto al positivismo, este niega admitir otra realidad que no sean los hechos y por lo tanto, no considera la posibilidad de investigar aquello que no sea una relación entre hechos, siendo su mejor representante Augusto Comte. Propone un modelo de racionalidad científica, donde todo debe ser demostrado a través del método científico (13), son paradigmas para el manejo de la estadística en la investigación y es uno de los métodos más usado en el desarrollo de las tesis.

Por su parte, la fenomenología debe poner de manifiesto qué hay oculto en la experiencia común diaria, y se aborda a través de la investigación cualitativa. Heiddeger contribuyó con su pensamiento existencialista a poner el énfasis en el ser y la ontología, tanto como en el lenguaje. Describió lo que llamaba la ‘estructura de la cotidianidad’, o ‘ser en el mundo’, que él pensó que era un sistema interrelacionado de aptitudes, papeles sociales, proyectos e intenciones. (14) Así, la fenomenología es de comprensión holística con enfoque cualitativo, transdisciplinario e integralista, entendida ésta como una forma sistémica de la vida y del conocimiento, que advierte sobre la importancia de apreciar los eventos desde la integralidad y su contexto, en contraposición al paradigma positivista cuantitativo. (15)

Las interrogantes que se plantea el investigador al envolverse en la realidad, en la medida en que se profundice en el tema de estudio, van generando los objetivos de la investigación. Es por ello que también se han clasificado a los objetivos, según la matriz epistémica o metodología empleada en objetivos “duros” (fríos- cuantitativo) que expresan lo tangible, lo medible y lo determinado; los objetivos “blandos” (cálidos- cualitativos) que expresan lo intangible, lo afectivo, subjetivo y lo sistémico; y los “complejos” (no determinados) que hablan de lo inacabado, lo ilimitado, lo no lineal y lo impredecible.

Ejemplos de cada uno de ellos serían:

Cuantitativos: Determinar, Analizar, Definir, Establecer, Medir, Demostrar, Verificar, Probar.

Cualitativos: Comprender, Interpretar, Mostrar, Buscar, Generar, Reflexionar, Visualizar, Sentir

Complejos: Descubrir, Configurar, Diseñar, Construir, Englobar o globalizar, Complementar, Aproximar.

Es importante resaltar que en las investigaciones orientadas por el pensamiento de la complejidad, no se habla de “objetivos generales y específicos”, sino de propósitos, ya que estas investigaciones se van configurando a medida que se van desarrollando. (16)
Elaboración de los objetivos en la investigación
Introducción
Dirección del proceso investigativo
Determinación de los objetivos de investigación
Requisitos para la redacción de los objetivos en el paradigma positivista
Características de los objetivos de investigación
Taxonomía
Referencias

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit