Diciembre 2000/ Febrero 2001 6
ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 



Virología
SIDA: Historia y futuro de una epidemia mundial

Cifras más recientes

El progreso de la epidemia en Africa

Esta figura muestra el porcentaje estimado de adultos infectados por el VIH en Africa, desde 1984 hasta 1999.
El color carne indica los porcentajes menores del 1%, habituales en 1984.

El color rojo indica que en 1999, al sur del continente, el virus se propagó en un veinte a un treinta y seis por ciento de la población adulta. Estamos hablando de uno en cada tres o cuatro adultos ya infectados por el VIH en el sur de Africa.

El progreso de la epidemia en la América Latina

El VIH entró en la América Latina casi al mismo tiempo que en los Estados Unidos, con los primeros casos detectados en 1982. Aunque la epidemia continúa en ascenso lento pero seguro, no ha alcanzado los niveles a los que ha llegado en Africa. En general, las prevalencías están en el orden del uno al dos por ciento, como en Africa hace 15 años.

Prevalencia en el mundo

En esta figura podemos ver como la epidemia se concentra en Africa, sobre todo en el Africa Sub Sahariana. Otro punto caliente de la epidemia es Tailandia y otros países del Sur Este Asiático. India, con una porcentaje del 0.4 por ciento, es el país con más infecciones en el mundo, entre 3 y 4 millones. El virus ha comenzado a penetrar en China, aunque todavía el número de infecciones es relativamente bajo. La región del Caribe es otro punto caliente de la epidemia.

Este escenario se ha desarrollado en veinte años. Pero al contrario de la epidemia de Gripe Española de 1918-1919, el VIH no se extingue, sino que continua su marcha inexorable, que hoy abarca a todos los países del mundo.

Mas de 34 millones de personas infectadas

La Organización mundial de la Salud y el Programa de Naciones Unidas contra el SIDA (ONUSIDA) han estimado que en la actualidad más de 34 millones de personas en el mundo están viviendo con el VIH/SIDA. El 95% de esas personas viven en países en vías de desarrollo. Las dos terceras partes de ellos, unos 24 millones, viven en el Africa al sur del Sahara. Estimamos que aproximadamente un millón trescientos mil latinoamericanos viven con el VIH/SIDA. Hoy día, quizás 60 o 70 mil de ellos en Venezuela.

El VIH entre mujeres embarazadas en Uganda

Esta figura muestra el porcentaje de mujeres embarazadas seropositivas en Uganda, entre los años de 1985 y 1998. Las mujeres embarazadas son un buen grupo centinela para seguir la marcha de la epidemia, porque es representativo de la población joven sexualmente activa.

Estos porcentajes llegaron al 30% a principios de la década de los 90. En la actualidad han bajado cerca del 10%. Algunas personas atribuyen el descenso a la intensa campaña de educación y prevención, instituido por el gobierno del Presidente Museveni. Eso es posiblemente cierto, aunque no podemos descartar que esa caída pueda ser debida a la historia natural de las epidemias, que de manera típica se comportan de esa forma.

Prevalencia de VIH entre mujeres embarazadas en Sur Africa

La epidemia llegó a la República de Sur Africa con cierto retraso. Para 1990, cuando el VIH estaba en su apogeo en Uganda, menos del 1% de las mujeres Sur-Africanas estaban infectadas por el VIH. Pero el virus ya había penetrado la población, y hemos sido testigos de un aumento dramático en la seroprevalencia que ha sobrepasado ya el nivel del 20%.

En la actualidad existen 16 países Africanos donde al menos el 10% de la población adulta ya está infectada por el VIH. En siete de estos países - en el Sur de Africa-, esa porción aumenta al 20%. Uno de cada cinco adultos ya está infectado.

Figura 16: Mortalidad atribuible al VIH/SIDA

Esta figura muestra cuál es el impacto del SIDA en diversas poblaciones africanas. Las barras en rosado indican el exceso de mortalidad debido al VIH. En el Distrito de Rakai, en Uganda, con una prevalencia de VIH del 21%, la mortalidad general se ha cuadruplicado por causa de la epidemia del VIH. En otras zonas de Africa, en porcentajes menores, la mortalidad se ha duplicado.

Figura 17: Cambios en la esperanza de vida

El VIH también ha impactado la esperanza de vida de los países africanos. Las ganancias en salud, duramente conseguidas entre las décadas cincuenta y ochenta, -debido a programas de vacunación, alimentación y rehidratación oral contra la diarrea-, se están perdiendo por causa de la epidemia del VIH. En países como Zimbabwe, con la línea anaranjada, la expectativa de vida actual ha retrocedido a los niveles que tenía hace 55 años. Y así en otros países de la región.

Estructura proyectada de la población Botswana

En esta figura la pirámide roja es una proyección de la estructura de la población de Botswana, en el Africa del Sur, sin el SIDA. La roja es la proyección con el VIH. En este país, un tercio de los 775.000 adultos está infectado.

Toda una generación se perderá por el SIDA. Muchas madres y niños recién nacidos morirán por el SIDA. Es muy difícil predecir cuáles serán las consecuencias de una sociedad que en 20 años tendrá más ancianos entre los 60 y 70 años, que personas productivas, entre los 30 y 50.

Número estimado de personas que han muerto

Desde el inicio de la epidemia, cerca de 19 millones de personas han muerto por causa del SIDA. De nuevo, la mayoría de esas muertes, casi 15 millones, han ocurrido en Africa. Casi medio millón de muertes por SIDA han ocurrido en la América Latina.

Número de muertes en 1999

El año pasado, cerca de 2.8 millones de personas murieron de SIDA en el mundo. Esa cifra coloca al SIDA por encima de cualquier otra enfermedad infecciosa, incluyendo la malaria y la tuberculosis, aunque hay que reconocer que la tuberculosis es la enfermedad oportunista más frecuente en Africa.

La epidemia y su aparición
Síntomas e identificación del virus
Cifras más recientes
El sida y otras enfermedades en el mundo
Pacientes, muertes, acceso al tratamiento y nuevas infecciones
Nuevas vacunas, nuevas esperanzas

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit