Farmacología
Evaluación de la actividad antioxidante de los extractos acuoso ymetanólico de verdolaga (Portulaca oleracea L)
Métodos
Material
vegetal
El material
vegetal (hojas frescas) fueron obtenidas o recolectadas de tierras destinadas a
la agricultura de yucas ubicadas en el sector “Fundo Coropo” del municipio
“Francisco Linares Alcántara”, estado Aragua.
Extracción
Para la
obtención del extracto acuoso se procedió a pesar 5 g de material vegetal,
colocándolos en un vaso precipitado de 400 mL con 200 mL de agua destilada a
100 °C durante 8 minutos, dejándolo en reposo por 24 horas.
Por último, se procedió a filtrado empleando papel de filtro Whatman número 4
(7).
Para el
extracto metanólico se pesaron 5 gramos de muestras, colocándolas en un vaso
precipitado de 400 mL con 200 mL de metanol al 70 % (v/v). La muestra se dejó
macerando durante 24 horas con agitación a 150 rpm a una temperatura de 25 °C.
El filtrado se realizó a través de papel de filtro Whatman número 4 y el exceso
del solvente utilizado se evaporó a presión reducida utilizando un rota
evaporadora (7).
Cuantificación
de compuestos fenólicos totales (polifenoles)
La determinación de fenoles se realizó por
el método colorimétrico de Folin-Ciocalteu. A 50 µL de muestra fueron
adicionados a 125 µL del reactivo de Folin, y 400 µL de carbonato de Sodio 7,1
% (p/v), completándose con agua destilada hasta 1000 µL. Seguidamente se
prepararon 5 patrones de concentración de 50, 100,150, 200 y 250 µg/mL, a
partir de una solución patrón madre de Ácido Gálico (fenol) de concentración
500 µg/mL. Por último, realizó la lectura a 760 nm empleando el equipo de
absorción molecular Génesis 20 (Thermo Scintific), y expresando los resultados
como equivalente a ácido gálico (EAG)/g material vegetal (MV) (9).
Determinación de
flavonoides
La determinación de flavonoides se realizó
siguiendo el siguiente protocolo: 100 µL de muestra fueron mezclados con 30 µL
de NaNO2
al 5 % (p/v), 30 µL de AlCl3 10 % (p/v), 200 µL de NaOH a 1M y ajustados con agua
destilada hasta un volumen final de 1000 µL, se realizó la lectura
espectrofotométrica a 510 nm y se comparó con la curva patrón usando como
estándar (+) catequina. Los resultados fueron expresados como mg de Catequina
Equivalente (CE) / g de material vegetal (MV) (10).
Método del
radical libre 2,2-difenil-1-picrilhidrazil (DPPH)
Para evaluar la actividad antioxidante se
usó el método del radical libre 2,2-difenil-1-picrilhidrazil (DPPH) (Sigma
Aldrich Co®) con una solución 100 µM de DPPH en metanol al 80 %, la cual
permite observar una disminución de la absorbancia, debido a la cesión de un
átomo de hidrógeno por parte de los compuestos antioxidantes presentes en los
extractos. En una cubeta de vidrio se colocaron 100 µL de extracto y 2,9 mL de
DPPH. La absorbancia se monitoreó cada 5 minutos por 30 minutos a una longitud
de onda de 515 nm. La absorbancia de referencia (A0)
fue obtenida al sustituir el volumen de extracto por metanol al 80 %. El
porcentaje de reducción de DPPH se obtuvo de la expresión: DPPH (%)= (A0-An) 100 / A0, donde A0
y An fueron las absorbancias de
referencia y de la muestra, respectivamente (11).
Determinación de
la capacidad antioxidante por el ensayo del poder reductor férrico (FRAP)
Este ensayo permite determinar la capacidad reductora de los extractos. Para
esto 100 μL de cada extracto se mezcló con 3 mL de reactivo FRAP (300 mM de
tampón de acetato de sodio y ácido acético, solución de diamonio-2, 4,6-tri
(2-piridil)-s-triazina) de 10 mM y solución FeCl3 20 mM), en una relación de
volumen de 10: 1: 1.Se dejó reposar a temperatura ambiente durante 4 minutos,
para luego leer las absorbancias a 593 nm, empleando un espectrofotómetro
UV/VIS Génesis 20 (Thermo
Scintific).Se empleó FeSO4como estándar y los resultados se
expresaron en µmol Fe+2/ g MV (12).
Análisis
estadístico.
Todas las determinaciones se realizaron por
quintuplicados y se expresaron los valores como los promedios ± desviación
estándar (DE). Para la comparación de la concentración tanto de fenoles
totales, flavonoides y actividad antioxidante se aplicó un análisis de varianza
de dos vías con interacción (ANOVA), usando el programa Statistix 9.0 para
Windows. |