Farmacología
Evaluación de la actividad antioxidante de los extractos acuoso y metanólico de verdolaga (Portulaca oleracea L)
Resultados y discusión
El análisis de los compuestos fenólicos totales y flavonoides arrojaron una mayor concentración en el extracto metanólico, con diferencia estadística significativa (p<0,05), al comprarlo con el extracto acuoso (tabla 1). Este resultado es congruente con lo reportado diversos estudios los cuales indican que el uso de metanol y su mezcla con agua en diferentes proporciones, condicionan el rendimiento de extracción de los compuestos fenólicos, resaltando además que dicho rendimiento dependerá de la cantidad y posición de sus grupos hidroxilo, del tamaño molecular, así como de factores como la temperatura, tiempo de contacto, tamaño de partícula entre otros 13-16. Si bien existen diferencias entre ambos extractos se observa que hay una cantidad considerable de compuestos fenólicos y flavonoides en el extracto acuso, la cual representa la principal forma de preparación por la población en general (6.)
Tabla 1. Fenólicos totales (mg EAG/g MV) y flavonoides (mg CE/g MV)
Por otra parte, diversos estudios indican que, para evaluar la actividad antioxidante de cualquier tipo de extracto natural, es indispensable el empleo de dos o más métodos 17,18. En este sentido, con el método FRAP se observó un mayor poder reductor en el extracto metanólico en comparación con el acuso; arrojando además diferencia estadística significativa (p=0,038). En relación al método DPPH, el porcentaje de reducción fue de 94,3% para el metanolico y 65,3% para el acuso (tabla 2). Otro punto a destacar es que es el IC50 (concentración a la cual se obtiene el 50 % de reducción del DPPH) del extracto metanólico fue inferir al acuoso, lo que indica un mayor poder antioxidante (11).
Tabla 2. Actividad antioxidante de los extractos 
Numerosos estudios han resaltado la importancia de los compuestos fenólicos presentes en cualquier material vegetal como P. oleracea, indicando que estos contribuyen en la disminución del estrés oxidativo, por lo que el consumo de los compuestos fenólicos (figura 1) (19-21).  Figura 1. Mecanismo de acción del efecto antioxidante de los compuestos fenólicos propuesto por Pacheco et al., 2020. Estrellas de colres representan los compuestos fenólicos(CF) presentes en el extracto, Catalasa( CAT), Superoxido dismutasa( SOD), Glutation reductasa( GR). Los hallazgos de la actividad antioxidante de las hojas de P oleracea, también coinciden con lo hallado por investigadores del Instituto de Botánica del Nordeste, de la Universidad Nacional, Corrientes, Argentina, cuyo estudio consintió en evaluar la actividad antioxidante en extractos hidroalcohólicos de las partes aéreas de P. oleracea, entre ellas las hojas; concluyendo que la misma posee propiedades antioxidantes que la convierten en una fuente promisoria con potencial medicinal 22. |