Abril-Junio 2024 98
DOI:10.70024 / ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 



Cirugía
Fibrinolisis intrapleural secuencial con estreptoquinasa en eltratamiento conservador del empiema y los derramesparaneumónicos complicado en pacientes adultos

Resultados

Se incluyeron en el estudio 36 pacientes adultos hospitalizados con neumonía complicada con derrame paraneumónico empiema, pacientes previamente sanos, relativamente con buen estado nutricional al ingreso. De los 36 pacientes, a quienes se les instilo estreptoquinasa intrapleural y validar su efecto sobre la necesidad de cirugía en pacientes con derrame pleural paraneumónico complicado. En cuanto a las características demográficas según el grupo etario y el sexo, se muestra una incidencia en las edades comprendidas de 20 a 30 años 22 (61,0 %). Con una prevalencia en el sexo masculino de 26 (72,1 %) sobre el sexo femenino 10 (27,2 %)  pacientes (tabla 1).


Tabla 1. Distribución de las características demográficas edad y sexo


FI. Archivo historias médicas Araujo y González. 2023


En la tabla 2 con respecto a la distribución de los pacientes según el diagnóstico clínicoradiológico, donde se observa la prevalencia de la neumonía complicada con derrame pleural derecho con un total de 27 (75,0 %) y 9 (25,0 %) pacientes, con derrame pleural izquierdo.

Con respecto al agente infeccioso aislado con mayor frecuencia en la secreción pleural se observa en la tabla 3. Klebsiella pneumoniae con 25,0 % (9), seguido por Staphylococcus aureus con un 13,8 % (5), Acinetobacter baumannii 13,8 % (5), Streptococcus pneumoniae 33,3 % (12), Pseudomonas aeruginosa 13,8 % (5) casos.

En la tabla 4 en cuanto a la evolución con dos semanas las características macroscópicas del líquido pleural del derrame pleural en fase fibrinopurulenta 18 (50,0 %) casos, en la fase organizativa 13 (36,6 %). En la tercera semana de evolución clínica con líquido pleural en fase fibrinopurulenta con características de pus franco 3 (8,3 %) casos y en fase organizativa 2 (5,5 %) con características de pus franco.


Tabla 2. Distribución según diagnósticos clínico-radiológico

FI. Archivo historias médicas Araujo y González. 2023


Tabla 3. Distribución del agente infeccioso aislado en la secreción pleural


FI. Archivo historias médicas Araujo y González. 2023


Tabla 4. Distribución según características macroscópicas del líquido pleural

FI. Archivo historias médicas Araujo y González. 2023

Se observa en la tabla 5, las complicaciones o efectos adversos observados en la fibrinólisis intrapleural conestreptoquinasaen orden de frecuencia fueron: No presente 26 (72,2 %) casos no presentaron complicaciones; mientras que, el 7 (19,4 %) presentó dolor, fiebre 6 (16,6 %) yrashcutáneo y nauseas 3 (8,3 %).


Tabla 5. Distribución según complicaciones o efectos adversos de la fibrinólisis intrapleural



FI. Archivo historias médicas Araujo y González. 2023

En la tabla 6, se muestra la resolución radiológica que presentan los pacientes durante el proceso de instilación intrapleural de estreptoquinasa, en la 3a dosis de fibrinólisis pacientes con 2 semanas de evolución clínica en fase fibrinopurulento con resolución radiológica casi completa 10 (27,7 %) pacientes y resolución radiológica parcial 7 (19,4%); asimismo, con 3 semanas de evolución fase fibrinopurulento resolución radiológica casi completa 4 (11,1%), parcial 2 (5,5 %) y en fase organizativa con resolución radiológica casi completa 1 (2,7 %) y parcial 1 (2,7 %). Durante la 5a dosis de fibrinólisis con 2 semanas de evolución clínica fase fibrinopurulento resolución radiológica completa 2 (5,5 %), casi completa 2 (5,5 %); con 3 semanas de evolución clínica fase fibrinopurulento resolución radiológica completa 2 (5,2 %), casi completa 2 (5,5 %), y fase organizativa resolución parcial radiológica 2 (5,5 %).


Tabla 6. Distribución según la resolución radiológica después de la administración de estreptoquinasa intrapleural


FI. Archivo historias médicas Araujo y González. 2023

En cuanto a los resultados de la instilación intrapleural de estreptoquinasa, en la tabla 7, la fase del derrame en la cual se aplicó la terapia fibrinolítica intrapleural pacientes con 2 semanas de evolución clínica en la fase fibrinopurulenta con un 27,7 % (10) casos, de decidió el alta médica. Mientras que los pacientes con 3 semanas de evolución clínica en la fase fibrinopurulenta con un 36,6 % (13) casos. No obstante, en 13,8 % (5) casos fue necesaria la decorticación quirúrgica por toracotomía. En la fase organizativa con 5,5 % (2) casos se decidió el alta médica, mientras que 16,6 % (6) casos en fase organizativa fue necesaria la decorticación por quirúrgica toracotomía. No hubo ninguna complicación durante la intervención.

Es por esto que la tasa de éxito de la fibrinolisis intrapleural con instilación estreptoquinasa o urokinasa está en el rango del 50 %-100 % y varía de unos autores a otros, dado que es muy difícil estandarizar los grupos de pacientes. Uno de los elementos que más va a supeditar el éxito o el fracaso de este tratamiento es la fase en la que se encuentre dicho derrame pleural siendo más exitoso si se usa precozmente en la evolución de dicho derrame (estadio exudativo o fibrinopurulento) que cuando se aplican en fase de empiema organizado, ya que los enlaces que constituyen la molécula de fibrina se van haciendo más consistentes y, por tanto, más resistentes a cualquier acción enzimática a medida que transcurren los días. 

Si se iniciase antes de alcanzar el estadio fibrótico del empiema, es por ello que se estima que éste comienza aproximadamente a séptimo día después de la sufusión pleural. Pero la mayor tasa de éxito referido a aumento de débito se produce entre el tercer y séptimo día.


Tabla 7. Distribución según los resultados de la instilación intrapleural precoz de estreptoquinasa


FI. Archivo historias médicas Araujo y González. 2023




Continua: Discusión

Fibrinolisis intrapleural secuencial con estreptoquinasa en eltratamiento conservador del empiema y los derramesparaneumónicos complicado en pacientes adultos
Introducción
Métodos
Resultados
Discusión
Conclusiones
Referencias

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit