Octubre-Diciembre 2012 52
ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 




Bioquímica
Marcadores inflamatorios en escolares obesos

Resultados

Se estudiaron 183 niños. El grupo de obesos estuvo formado por 104 niños, de los cuales 88 cumplieron los criterios de inclusión. El grupo control de eutróficos, quedó constituido por 79 niños, de los cuales 72 fueron incluidos en el estudio. El promedio de edad de los escolares obesos es de 9,51 años y el de los escolares eutróficos, de 9,39 años. Se encontró, una distribución equitativa (50%/50%), de los escolares obesos en relación al género. Mientras, que la mayorí­a 56,9% (n=41) de los eutróficos, pertenecí­an al género masculino, sin diferencias estadí­sticamente significativas (p>0,05), con el género femenino. Con respecto al Graffar, tanto la mayorí­a de los obesos, 88,7% (n=78), como de los eutróficos 79,2% (n=57), presentaron un nivel socioeconómico intermedio (III - IV), sin diferencias estadí­sticamente significativas (p>0,05) entre los grupos.

El grupo en estudio, presentó un promedio de años de obesidad de 5,11 años, con una desviación tí­pica de 2,82, un mí­nimo de 1 año y un máximo de 11 años.

La probabilidad asociada al estadí­stico de contraste t de Student, con p <0,05, permite inferir la existencia de diferencia significativa entre los promedios de PCR-Ultrasensible, entre los obesos y eutróficos. La probabilidad asociada al estadí­stico de contraste t de Student, con p <0,05, permite inferir la existencia de diferencia significativa entre los promedios de Fibrinógeno, entre los obesos y eutróficos. La probabilidad asociada al estadí­stico de contraste, prueba de Mann-Whitney, permite inferir que no existe diferencia estadí­sticamente significativa, entre los valores de TNF α (p>0,05), entre los obesos y los eutróficos (Tabla 1).


Tabla 1. Distribución de la muestra de acuerdo a los estadí­sticos descriptivos de marcadores inflamatorios.

La probabilidad asociada al estadí­stico de Fisher: p=0,000, permite inferir que hay una asociación significativa de la frecuencia de Fibrinógeno elevado, en el grupo de obesos en relación con los eutróficos. De acuerdo a la razón de probabilidad (odds ratio) se observa, que los escolares obesos tienen 13,09 veces, más probabilidades de tener Fibrinógeno elevado que los eutróficos, siendo este hallazgo estadí­sticamente significativo (IC: 1,779- 96,356).

La probabilidad asociada al estadí­stico de Fischer: p=0,00 permite inferir que hay una asociación significativa de la frecuencia de PCR-U elevada, en el grupo de obesos en relación con los eutróficos. De acuerdo a la razón de probabilidad (Odds ratio) se observa, que los escolares obesos tienen 13,09 veces, más probabilidades de tener PCR-U elevada que los eutróficos (IC: 3,247- 52,779) (Tabla 2).


Tabla 2. Distribución de la muestra de acuerdo a la presentación de marcadores inflamatorios.

La probabilidad asociada al estadí­stico de contraste t de Student, con p <0,05, permite inferir la existencia de diferencia significativa entre los promedios de IMC, AG, Porcentaje de Grasa Corporal, CC e í­ndice de SESTRI, en los obesos con relación a los eutróficos (Tabla 3).


Tabla 3. Distribución de la muestra según los estadí­sticos descriptivos de las variables antropométricas que se adaptaron a la distribución normal.



Tabla 4. Distribución de la muestra según los estadí­sticos descriptivos de las variables bioquí­micas que se adaptaron a la distribución normal.

En la tabla 4, se reflejó que los escolares obesos y eutróficos, presentaron valores de glicemia basal y postprandial dentro de la normalidad. En los obesos los promedios de CT, LDL-c, y VLDL-c, se encuentran dentro de la normalidad y los promedios de HDL-c y TG están alterados. En los eutróficos, los promedios de estas variables, se encuentran dentro de la normalidad. La probabilidad asociada al estadí­stico de contraste t de Student, permite inferir la existencia de mayores promedios, estadí­sticamente significativo (p<0,05) de VLDL-c, HDL-c, triglicéridos en < de 10 años y triglicéridos en > de 10 años, en los obesos con relación a los eutróficos.

En la tabla 5, se observó a través, de los valores máximos de tensión arterial sistólica y diastólica, la presencia de HTA en escolares obesos. En los eutróficos se encontraron, tanto para la sistólica como diastólica, valores dentro de la normalidad. La probabilidad asociada al estadí­stico de contraste, prueba de Mann-Whitney, permite inferir que los escolares obesos, tienen valores significativamente más elevados que los eutróficos estudiados, tanto de tensión arterial sistólica (p<0,00), como de diastólica (p<0,00). A través, de los valores máximos, se observa la presencia de hiperinsulinemia basal y postprandial, tanto en los obesos, como en los eutróficos. La probabilidad asociada al estadí­stico de contraste, prueba de Mann-Whitney permite inferir la existencia, de valores más elevados de insulina basal, en los obesos con una diferencia estadí­sticamente significativa (p<0,05), en relación a los eutróficos. De acuerdo a la razón de probabilidad (odds ratio) se observó, que los escolares obesos tienen 3,99 veces, más probabilidad de tener insulinas basales elevadas, que los eutróficos (IC: 1,993- 7,984), con significancia estadí­stica.

Tabla 5. Distribución de la muestra, según los estadí­sticos descriptivos de las variables que no se adaptaron a la distribución normal

La probabilidad asociada al estadí­stico de contraste, prueba de Mann-Whitney permite inferir la existencia, de valores más elevados de insulina postprandial, en los obesos, con una diferencia estadí­sticamente significativa (p<0,05), en relación a los eutróficos. De acuerdo a la razón de probabilidad (Odds ratio) se observó que los escolares obesos, tienen 3,68 veces, más probabilidad de tener insulinas postprandiales elevadas que los eutróficos (IC: 1,304- 10,392).

A través, de los valores máximos del índice HOMA, se observó la presencia de resistencia a la insulina, tanto en los obesos, como en los eutróficos. La probabilidad asociada al estadí­stico de contraste, prueba de Mann-Whitney permite inferir que existieron valores más elevados de í­ndice HOMA en los obesos, con diferencia estadí­sticamente significativa (p<0,05), en relación a los eutróficos.

Los indicadores de alarma cardiovascular encontrados fueron:

í¼ Antropométricos: el IMC, el AG, el % GC y el í­ndice de SESTRI.

í¼ Clí­nicos: la tensión arterial sistólica y diastólica.

í¼ Bioquí­micos: insulina basal, insulina postprandial, í­ndice HOMA, HDL-c, VLDL-c y triglicéridos.

En la tabla 6, se presentan las correlaciones significativas encontradas, entre los indicadores de alarma cardiovascular (antropométricos y bioquí­micos) y los valores de marcadores inflamatorios en los obesos.


Tabla 6. Correlación entre indicadores de alarma cardiovascular con marcadores inflamatorios .

La PCR-U, presentó una correlación estadí­sticamente significativa (p<0,05), con el IMC, AG, CC e insulina postprandial. El Fibrinógeno, presentó una correlación estadí­sticamente significativa (p<0,05), con el IMC y el % GC. Aunque, el CT y el LDL-c, no resultaron indicadores de alarma cardiovascular, sus valores se correlacionaron significativamente (p<0,05), con el Fibrinógeno.

No se encontró correlación de PCR-U, y Fibrinógeno, con la tensión arterial. El TNF-α, no se correlacionó, con ningún indicador de alarma cardiovascular.

Los marcadores inflamatorios estudiados no se correlacionaron con el tiempo de evolución de la obesidad (p>0,05).





Continua: Discusión

Marcadores inflamatorios en escolares obesos
Introducción.
Materiales y métodos
Resultados
Discusión
Referencias

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit