Octubre-Diciembre 2012 52
ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 



Imagenología y Radiología
Silicona libre en aumento mamario: presentación de dos casos clí­nicos y revisión de la literatura

Discusión

El primer aumento mamario se le acredita a Czerny en 1895 quien realizó reconstrucción mamaria con lipoma extraí­do de región lumbar posterior a remover un fibroadenoma.(6En 1900 Gersuny sugirió que la parafina podrí­a ser usada para el aumento mamario; a pesar de no existir datos claros en la literatura, Caffe reportó que el primer caso de aumento mamario por inyección de parafina fue realizado en 1904 pero la alta incidencia de complicaciones como ulceraciones, fí­stulas mamarias, embolismos retinales, pulmonares y cerebrales, parafinomas, poliartritis crónica como procesos secundarios a esta técnica y dificultad en el diagnóstico del cáncer llevaron a su desuso en Europa y Estados Unidos en 1920.(6,7) Las siliconas (polí­meros derivados de sí­lice), son sustancias bastante inertes que pueden prepararse en distintos grados de dureza: desde lí­quidos hasta en forma sólida. Comenzaron a usarse en Japón a principios de la década de los 40 del siglo pasado. Debido a que la silicona en su forma lí­quida se desplazaba o podí­a ser reabsorbida en parte, Sakurai, en Tokio, en 1946, mezcló esta sustancia con ácidos grasos de origen animal y vegetal al 1%. El objetivo era producir una irritación en los tejidos que la rodean al ser inyectada y que posteriormente esta irritación produjera una cápsula fibrosa que la fijara en el sitio inyectado.(1,7,8,9) Más tarde, otro japonés, el Dr.Taichiro Akiyama, en 1.948 elaboró silicón para inyectar, y cerca de 1949-50 desarrolló una forma inyectable de gel de silicona llamada Elicon. Miles de senos fueron inyectados con este gel que fue llamado "la grasa natural de Akiyama" o "la cirugí­a sin bisturí­". Se describieron complicaciones como: mastitis, destrucción del parénquima, drenaje cutáneo espontáneo y migración hacia el abdomen.(6,7) Investigaciones iniciales indicaron que la inyección de silicón era bien tolerada por los tejidos y provocaba pequeñas respuestas locales pero no sistémicas. Sin embargo, con más experiencia acumulada y observaciones más cuidadosas, se hizo evidente que la sustancia no era tan inerte como inicialmente se creí­a. Ellenbogen, et al. En 1975 reportaron 4 casos de inyección de silicón en varios sitios del cuerpo incluyendo la mama, en todos ellos se identificaron complicaciones tales como migración, hepatitis granulomatosa, hipopigmentación y la muerte reportada en el cuarto caso de una mujer de 40 años con inyección en ambas mamas cuya autopsia demostró vacuolas de este gel en hí­gado, pulmones, cerebro, riñones, bazo y páncreas. La muerte se produjo por edema pulmonar agudo bilateral secundario a la inyección de silicón intravascular.(10) Para la realización de mamoplastia de aumento, la silicona lí­quida se inyecta en el tejido celular subcutáneo mamario en grandes cantidades, normalmente a alta presión y efectuando maniobras de masaje local. Este mecanismo, junto con la dislaceración del tejido celular subcutáneo por las múltiples punciones y la administración accidental intravascular, facilita que el material inyectado pueda alcanzar el torrente sanguí­neo hasta llegar a los vasos pulmonares. La lesión intrapulmonar que se produce es similar a la embolia grasa.(3,11) Schmid et al; reportaron un caso y revisaron 32 casos más de pacientes que presentaron signos y sí­ntomas del "Sí­ndrome de Silicón", incluyendo disnea, fiebre, tos, hemoptisis, dolor torácico, hipoxia, hemorragia alveolar y alteración de la conciencia. Evidenciaron una patogénesis similar entre el sí­ndrome de embolismo graso y el de silicón.(3,11) A finales de los años sesenta, la FDA prohibió el uso de silicón o pa­rafina infiltrados con fines estéticos.(5) En 1985 Morgenstern et al, estudiaron 12 pacientes con carcinoma de mama coexistiendo con mastopatí­a inducida por el silicón documentando la dificultad del diagnóstico y tratamiento de la neoplasia maligna, imposibilidad del diagnóstico temprano del cáncer de mama y pérdida de la sensibilidad mamográfica debido a la infiltración de silicón libre.(12) Con base a sus observaciones realizaron recomendaciones en el manejo de pacientes con mastopatí­a inducida por silicón tales como: mastectomí­a en pacientes de alto riesgo para cáncer de mama (especialmente en pacientes con historia familiar), ante cualquier cambio clí­nico debe sospecharse posibles signos de carcinoma y realizar biopsia de la lesión así­ como también estudio mamográfico anual aunque su interpretación sea difí­cil.(12) Los signos radiológicos de los siliconomas son caracterí­sticos, y difieren según la técnica utilizada. En la mamografí­a se identifican como imágenes radioopacas de muy alta densidad, que oscurecen el tejido glandular subyacente, no pudiendo éste ser evaluado así­ como tampoco descartar la presencia de signos que sugieran cáncer en estas áreas, además pueden existir imágenes de alta radiodensidad en los linfonodos debido a migración de la silicona intraglandular por los conductos linfáticos hacia la axila.(3Con ultrasonido la descripción clásica de un granuloma de silicona es el de un aspecto de "nevada": nódulo intensa y homogéneamente hiperecogénico, con un contorno anterior redondeado y bien delimitado y que provoca una sombra posterior "sucia" que oscurece su borde posterior. Otros tienen un aspecto quí­stico complejo o pueden presentarse como nódulos sólidos isoecogénicos.(3,13) Los Granulomas de silicón muy antiguos pueden progresar a una fase fibrótica de reacción a cuerpo extraño y llegar a ser espiculados mamográficamente y causar sombra acústica en el ultrasonido sospechosa de malignidad. Todo el espectro puede estar presente en una sola paciente.(13) La resonancia magnética de mama es una técnica de buen rendimiento en la evaluación de los siliconomas ya que determina la extensión del compromiso glandular, si existe silicona a nivel de los linfáticos, y permite descartar la presencia de otros tumores. Se utilizan secuencias T1 axial, T2 sagital Fat Sat, STIR Axial, T1 axial con supresión silicón y dinámico Ti axial. En el tratamiento muchas veces puede ser necesaria la mastectomí­a total para controlar la inflamación y complicaciones cosméticas secundarias, con reconstrucción secundaria utilizando prótesis de silicona.(12,14,15) En los casos en que la paciente rechaza la opción de la mastectomí­a debe realizarse un riguroso examen clí­nico periódico y ante la sospecha de cambios a la palpación o aumento del dolor, idealmente hacer una resonancia magnética de mama para descartar la presencia de un carcinoma, si este recurso no está disponible o al alcance de la paciente, deberá biopsiarse la zona sospechosa como método diagnóstico.(7) La paciente a quien debe realizarse pesquisa de cáncer de mama se le realizará RM anual por ser la única técnica de imagen útil que permite evaluar tejido glandular en estos casos. 

Conclusión: El uso de sustancias modelantes en las mamas trae consigo complicaciones impredecibles lo que conlleva a la necesidad de una evaluación, tratamiento médico y/o quirúrgico individualizado.(16) La resonancia magnética es idónea en la evaluación de pacientes con implantes de silicona o solución salina, inyecciones de silicona libre, parafina o gel (17), en estas últimas es la técnica imagenológica de elección para pesquisa del cáncer de mama. Es pertinente crear conciencia en nuestro medio sobre las repercusiones que trae consigo el uso de diversas sustancias para lograr aumentar el volumen mamario.




Continua: Referencias

Silicona libre en aumento mamario: presentación de dos casos clí­nicos y revisión de la literatura
Introducción
Presentación clí­nica
Discusión
Referencias

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit