Acumulado Enero - Diciembre 2023 (93 - 96) 93
ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 




Microbiología
Factores asociados con la respuesta inmunológica en el Lupus cutáneo

Antecedentes

El lupus es una enfermedad cutánea reconocida desde hace aproximadamente siete siglos. Aunque se cree que 400 años A.C. ya había sido descrita por Hipócrates, se sabe que en 1833 fue Biett Laurent quien hizo la primera descripción de la misma, calificándola como un "eritema centrífugo". En 1851, Pierre Alphée Cazenabe le adjudica a esta enfermedad el término lupus (del latín lupus que significa lobo), debido a la semejanza del aspecto cutáneo de la enfermedad con los rasguños provocados por lobos.

En 1856 Ferdinand Von Hebra describe el eritema malar o en alas de mariposa. Seguidamente, y posteriormente su pupilo, Isidor Neumann, en 1863, arroja datos sobre el aspecto microscópico de la enfermedad. Luego, en 1872, Moritz Kaposi descubre la variante sistémica y subdivide el lupus en las formas discoidea y sistémica. Siete años después, en 1879, Hutchinson refiere la presencia de fotosensibilidad e introduce la comparación entre rash en alas de murciélago y rash malar.

En 1925, Jean Louis Brocq describió el lupus eritematoso cutáneo subagudo (LECSA), con el término de "eritema centrifugum" (el término eritema se usa debido al color rojo de las erupciones cutáneas). Se caracteriza por lesiones simétricas, no cicatricial, que afecta a las mejillas, nariz, orejas, muslos, tronco superior y áreas extensoras de los brazos, sobre todo en áreas fotosensibles.

Nueve años después, Paul O' Leary divide a los pacientes con Lupus Eritematoso Crónico (LECC ó LED) en dos grupos: Lesiones confinadas a la cabeza y Lupus Eritematoso Crónico diseminado. Dubois ó Edmund es uno de los primeros en emplear el término "espectro", manifestando que esta enfermedad representa un continuo, extendiéndose desde una forma local y benigna (LECD), hasta el otro polo, diseminado y maligno (LES). William Osler reconoce la naturaleza vascular de la enfermedad, describiéndola como "eritema exudativo multiforme".

Una clasificación muy interesante fue la realizada por James N. William, quien basado en el punto de vista clínico e inmunológico, sugiere por primera vez un subtipo peculiar de lupus eritematoso: el Lupus Eritematoso Subagudo. Por último, Sontheimer, Guilliam y colaboradores, en 1979, proponen la existencia de los 3 tipos de lesiones cutáneas específicas del Lupus Eritematoso Cutáneo en Crónico, Agudo y Subagudo (1 y 2).


Definiciones de interés

Inmunidad: Este término hace referencia a la capacidad de responder a sustancias extrañas (microorganismos, moléculas, etc.) lo que en el ser humano se traduce en protección contra la enfermedad habitualmente infecciosa mediada por un conjunto de moléculas, células y tejidos; que reciben el nombre de Sistema Inmunitario (3).

Autoinmunidad: Estado del sistema inmunitario adaptativo caracterizado por la respuesta a los antígenos (Ags) propios, que se producen cuando fracasan los mecanismos de autotolerancia (característica principal del sistema inmune por medio de la cual se liquidan o inactivan los linfocitos autorreactivos)(3).

Lupus Eritematoso (LE): Es una enfermedad autoinmune no organoespecífica es decir que puede dañar múltiples órganos, siendo la piel uno de los más afectados. En las formas benignas, la enfermedad puede estar limitada a las manifestaciones cutáneas, mientras que en las formas severas -con o sin manifestaciones cutáneas- predomina la afectación sistémica (4).

Lupus Eritematoso Cutáneo (LEC): Es una entidad subclínica del LE definida como enfermedad inflamatoria, heterogénea, crónica, recidivante, de naturaleza autoinmune con potencialidad de afectación cutánea que presenta patrones característicos como el eritema malar o en alas de mariposa, entre otros. Este tipo de Lupus ha sido a su vez dividido en tres subtipos clínicos:

  • LECC: lupus eritematoso cutáneo crónico
  • LECS o LECSA: lupus eritematoso cutáneo subagudo
  • LECA: lupus eritematoso cutáneo agudo (5)

Hipersensibilidad: Respuesta exacerbada y descontrolada del sistema inmune contra antígenos (extraños o propios) que genera manifestaciones clínicas cuya severidad en muchos casos puede conducir a la muerte (6). Actualmente este tipo de respuesta es clasificada según los elementos del sistema inmune participantes, en:

  • Hipersensibilidad Inmediata: tipo de reacción inmunitaria responsable de las enfermedades alérgicas y dependiente de IgE aunada a la estimulación mediada por antígenos de los basófilos y los mastocitos tisulares, estas células liberan mediadores que provocan aumento de la permeabilidad vascular, vasodilatación, contracción del músculo liso visceral y bronquial e inflamación local (6).
  • Hipersensibilidad retardada: reacción inmunitaria en la que la inflamación y la activación de macrófagos dependiente de células T causa lesión tisular. Generalmente acompaña a la inmunidad protectora contra microorganismos (6).

Respuesta Th1: Es un patrón de respuesta de linfocitos T cuya función principal está relacionada con la defensa mediada por fagocitos, frente a infecciones de ubicación intracelular (virus, micobacterias y parásitos) las cuales a través de diversos mecanismos (activación de las células NK éstas producen IFN-γ que activa macrófagos ó estimulación intracelular directa) provocan la secreción de IL-12 por parte de los macrófagos. Esta citoquina se une a sus receptores en la membrana de las células T no diferenciadas estimuladas por antígenos y activan la molécula STAT4 que provoca la diferenciación de estas células en la sub-población Th1. dicha sub-población secreta IFN-γ que estimula: la actividad microbicida de los fagocitos, la producción de anticuerpos (Acs) IgG opzonizantes fijadores de componentes del complemento y la proliferación y diferenciación de células T CD8+ (junto con la acción de la IL-2) que podrán contribuir a la eliminación de las células infectadas (6).

Respuesta Th2: Este patrón de respuesta se desencadena frente a helmintos y alergenos ambientales, está caracterizada por la producción de IL-4, por parte de los linfocitos T estimulados no diferenciados, que activa la molécula STAT-6 en su interior y produce la diferenciación hacia células Th2, las cuales secretan IL-4, IL-13 e IL-10 citocinas responsables de antagonizar y regular la respuesta tipo Th1 (6).


Epidemiología

El lupus eritematoso es una enfermedad de distribución mundial, afectando principalmente a la raza negra y en menos incidencia a las razas de origen caucásicas, hispánicas, asiáticas e indígenas. Se presenta con alta prevalencia en mujeres en edad reproductiva, afectando a una por cada mil mujeres jóvenes (20-40 años). También se puede evidenciar en niños y adolescentes, pero es poco frecuente. La relación entre mujeres y hombres es de 9:1, aunque hay autores que afirman que la relación puede ser de 5:1.

Estudios realizados en Estados Unidos reportan que cada año se presentan más de 16.000 nuevos casos de esta enfermedad. En la actualidad se estime que existen entre 500.000 y un millón y medio de casos diagnosticados de lupus en Norteamérica (5,7).

En nuestro país no contamos con estadísticas oficiales acerca de la incidencia o prevalencia de la enfermedad, pero los datos aportados por la Consulta de Lupus del Instituto de Biomedicina nos aproximan a un número cercano a 800 ? 1000 pacientes atendidos al año, lo cual es una cifra considerable para una consulta especializada y que requiere un equipo médico multidisciplinario (Inmunólogos, Dermatólogos, Internistas, Microbiólogos), debido a la complejidad del espectro de la patología; y considerando las limitaciones económicas, espaciales y temporales que determinan las particularidades de esta especial consulta.


Etiología

Actualmente no se ha establecido la existencia de un agente particular desencadenante de la enfermedad. Sin embargo, se sabe que diferentes factores predisponen la aparición de esta patología, dentro de los cuales es importante mencionar: trastornos de los mecanismos de inmunoregulación, base genética del individuo, influencia hormonal y factores exógenos (rayos ultravioleta, consumo de drogas e infecciones por virus y bacterias).

Es por lo anterior que se dice que la causa real de la enfermedad lúpica permanece incierta, a pesar de conocerse con certeza factores asociados a ella, pero no la forma en que interactúan para originarla, y más aún, no conocemos en la actualidad la génesis de la enfermedad en ausencia de factores a los cuales se le pueda atribuir el desarrollo de la noxa, continuando dentro de la denominación idiopática la verdadera causalidad de esta entidad clínica.

No debe olvidarse la concepción de la multifactorialidad en la génesis de la enfermedad, donde se plantea que un paciente con una susceptibilidad genética determinada va a desarrollar la enfermedad al ser sometido o contactar con factores exógenos (ambientales) precipitantes.


Clasificación del lupus eritematoso cutáneo

Lupus Eritematoso Cutáneo Crónico (LECC): Se caracteriza por presentar en su fase inicial desde el punto de vista cutáneo pápulas o máculo-placas eritematosas, recubiertas en su superficie por escamas adherentes, de bordes bien definidos; que en su proceso repetitivo y persistente de inflamación con curación van dejando cicatrices con hiperpigmentación que pueden llegar a producir gran deformidad cutánea.

Lupus Eritematoso Cutáneo Subagudo (LECS o LECSA): Inicialmente las lesiones se caracterizan por presentar pápulas escamosas que evolucionan hacia placas de aspecto psoriasiforme con una marcada distribución fotoexpuesta, curando sin dejar cicatriz.

Lupus Eritematoso Cutáneo Agudo (LECA): Estas lesiones pueden presentarse de dos formas, una localizada de placas eritematosas con o sin descamación en su superficie y la otra generalizada de erupción exantemática, morbiliforme, o en rash máculo papular distribuido en extremidades superiores, tórax y cara con una localización fotosensible.


Respuestas inmunitarias

El estudio de diferentes inmunofenotipos de componentes celulares en infiltrados dérmicos de distintos pacientes con LEC muestra predominio de linfocitos T CD4+ y CD8+ y alta relación CD4+/ CD8+; solo unos pocos monocitos y macrófagos están presentes, y células B son raras. Existe incremento de la expresión de HLA-DR en queratinocitos, células endoteliales, macrófagos y linfocitos, unido a la expresión de moléculas de adhesión como ICAM-1, indica la existencia de una activación local inflamatoria. Las principales células CD8+ fueron encontradas en la membrana basolateral y representa el mayor mecanismo en la patogénesis del LEC.


Lupus eritematoso sistémico (LES) y lupus eritematoso cutáneo (LEC). Diferencias

La mayoría de los médicos consideran ambos tipos de lupus como dos enfermedades completamente distintas; algunos tienden a clasificarlas como variantes de una misma enfermedad. La importancia de hacer diferencia entre estas dos entidades radica en sus diversos aspectos anatomopatológicos y clínicos, que las hacen similares y complejas para su identificación. Las principales diferencias halladas se presentan de manera didáctica en el siguiente cuadro resumen:

Lupus eritematoso sistémico (LES)
Lupus eritematoso cutáneo (LEC)
Enfermedad generalizada. Más incapacitante.
Compromiso principalmente cutáneo con pronóstico benigno
Anticuerpos antinucleares (ANA) positivos en alto porcentaje de la población
Anticuerpos antinucleares (ANA) positivos en bajo porcentaje de los pacientes
Sensibilidad a los rayos ultravioleta
Aún más fotosensibilidad a los rayos ultravioleta
Cuadro 1. DIferencias entre el lupus eritematoso sistémico y cutáneo.
ANA: antinuclear antibodies.
Introducción
Antecedentes
El Lupus Eritematoso Cutáneo como entidad clínica particular
Clasificación
Tratamiento: Breves consideraciones generales
Respueta inmunológica en el lupus cutáneo
Conclusiones
Referencias

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit