Acumulado Enero - Diciembre 2023 (93 - 96) 93
ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 



Psiquiatría
El puente entre el observar y el explicar. Subjetividad y objetividad en el pensar científico y su relevancia en las psicoterapias

La necesidad de explicaciones empíricas en el campo de la clínica

Con los ejemplos y planteamientos anteriores he pretendido señalar cómo los campos de las ciencias consideradas habitualmente como concretas y objetivas, comparten muchas de sus dificultades con las que encontramos nosotros en nuestro camino para construir las explicaciones de las observaciones empíricas en el campo de las psicoterapias. Por otro lado, he ilustrado cómo puede ser frecuente y habitual el empleo de razonamientos aparentemente científicos en nuestro trabajo, y que en el fondo no explican nada, inventan mecanismos de manera arbitraria y sin sentido, y eluden las posibilidades más elementales de demostración o de refutación.

Las simples observaciones clínicas realizadas de manera sistemática, permiten identificar hechos o variables que bien definidos tienen el mismo rigor que la observación de cualquier hecho en cualquier rama de las ciencias. Que un paciente frecuentemente pase 15 minutos sin hablar al comienzo de una sesión de psicoterapia, es un hecho observable. Si sale sistemáticamente del mutismo con un comentario hostil hacia otra persona, podemos suponer que los dos hechos podrían estar correlacionados. Aunque no conocida la correlación, tendremos que ensayar medios de exploración y tendremos que recolectar nuevas observaciones, en las cuales cuidadosamente tendremos que tomar en cuenta los posibles efectos observables de nuestras intervenciones. Los métodos de exploración y de recolección de datos observables son parte de nuestra capacitación como practicantes clínicos, y derivan de la experiencia condensada en nuestras teorías clínicas - no nuestras meta teorías-. De esta manera, tenemos todos los elementos que cualquier investigador tiene a su disposición para efectuar su trabajo en cualquier campo de las ciencias. Cuánto hagamos con esos datos y posibilidades, es ya la responsabilidad personal y grupal nuestra. Si en nuestro tiempo actual el tipo de pensamiento más avanzado en describir e influenciar el mundo en el cual vivimos es el pensamiento científico, tenemos una responsabilidad de impulsar nuestras teorías en esa dirección a fin de poder ejercer mejores efectos sobre nuestros pacientes.

A lo largo de este ensayo he planteado como en todas las ramas del saber, de las ciencias, la subjetividad humana está presente. Filosóficamente, se ha debatido mucho, y existe una aceptación que ya podemos decir popular, que plantea a la objetividad y a la subjetividad como polos antitéticos y excluyentes: Si hay subjetividad es a expensas del detrimento de la objetividad. Pero en la práctica, sólo podemos acercarnos al "objeto" a través de nuestra subjetividad. En el psicoanálisis y psicoterapias debemos aceptar y contar con la "irreducible subjetividad" del analista (Renik, 1993, 1998), al igual que no podemos evitar que nuestra observación afecte continuamente lo observado y tengamos que dejar atrás las imágenes y normas que nos imponían el ideal de observador "pantalla en blanco", o espejo neutral y no participante (Hirsch, 1985). Pero tendremos que tener cuidado y aplicar un fuerte rigor a los riesgos que trae el aceptar a la ligera nuestra irreducible subjetividad: No todo aquello que "nos parece", es válido, ni cuanto creemos observar, ni cuanto podemos teorizar. Nuestro quehacer no es un simple descifrar o descubrir sentidos de la historia o relatos de nuestros pacientes, como lo podría hacer una disciplina puramente hermenéutica, sino que nuestra subjetividad e interacción con nuestros pacientes hacen posible la reedición de la historia y la creación de nuevas verdades narrativas y subjetivas que realmente modifican la vida de nuestros pacientes (Spence, 1982). Es esta cualidad vívida la que en mi criterio hace posible y eficaces a las psicoterapias. Pero no podemos "escribir" en la vida de los pacientes a nuestro gusto y antojo Nuestra escritura, en colaboración estrecha con nuestros pacientes, debe proveer al paciente con la oportunidad de utilizar el método de pensamiento más poderoso que hemos tenido en la historia de la humanidad, debemos tratar de insertar a nuestros pacientes y progresar nosotros mismos cada vez más, en el método del "sentido común" de la ciencia.



Continua: Bibliografía

Introducción
El método y el pensamiento científico en el psicoanálisis
E caso de las descargas neuronales
El caso de los rayos de Nancy
La importancia de la elección de la teoría en la explicación de los hechos observables
El poder fabuloso de la "convicción"
El observar, concluir y un experimento de niños
La naturaleza de las proposiciones psicoanalíticas
La necesidad de explicaciones empíricas en el campo de la clínica
Bibliografía

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit