Julio-Septiembre 2014 59
ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 




Hematología
Papel de la hepcidina y la ferroportina en la regulación hormonal de la homeostasis del hierro. (Revisión)

Modificaciones postraduccionales de la molécula de hepcidina

De la discusión anterior (Fig. 2), se desprende que una sobrecarga de hierro estimula la transcripción del gen HAMP de la hepcidina y del gen de la proteína multifuncional BMP6, que es el ligando que activa la vía de señalización BMP6-SMAD. Esto significa que en estas circunstancias, la secuencia de bases de estos genes se transcribe en moléculas de RNA mensajero, que migran del núcleo al sistema ribosomal. Allí, sirve de guía para sintetizar la secuencia primaria de la hepcidina y BMP6.

En el caso de la hepcidina, la cadena polipeptídica sintetizada durante este proceso tiene 84 aminoácidos y contiene dos péptidos adicionales a los presentes en la hepcidina activa, que tiene sólo 25 aminoácidos (hepcidina-25). A la cadena de 84 aminoácidos se le conoce como pre-prohepcidina y contiene un péptido señal de 24 aminoácidos que se pierde durante la migración del polipéptido desde el retículo endoplasmático al trans-golgi para generar prohepcidina. Luego pierde un segundo péptido de 35 aminoácidos con lo que produce la hepcidina madura o activa. La conversión de pre-prohepcidina a prohepcidina y finalmente a la hepcidina activa, la cataliza una proproteína convertasa conocida como furina que es una endopeptidasa que corta secuencialmente estos péptidos posteriormente a la síntesis de la estructura primaria (4,5,6). La furina es una enzima presente en la membrana del sistema trans-Golgi (Fig. 2) en los endosomas y la membrana plasmática y que está presente en todos los tejidos y contribuye en el proceso de secreción y maduración de muchas proteínas fisiológicamente activas (33). Este elaborado proceso de síntesis es frecuente en proteínas funcionales que requieren de un plegamiento determinado que les permite lograr la estructura tridimensional apropiada a su función, así como facilitar el proceso de secreción desde las células que las producen. Otros péptidos fisiológicamente activos también se sintetizan de esta forma, esto ocurre en el caso de la insulina en las células ß del páncreas(34), la paratohormona en la paratiroides(35) y en el caso que nos ocupa, tanto los Factores de Crecimiento Transformantes de la familia de los Tgf-ß a los que pertenece el BMP6(28) y la hepcidina en las células hepáticas(6). En estos tres últimos casos, la proproteína convertasa que participa en los procesos post-transduccionales que ocurren durante su formación y activación es la furina. La discusión anterior señala que la furina juega un papel muy importante en la síntesis de la hepcidina, ya que modifica y activa al péptido precursor de la hepcidina madura. Sin embargo, además de esta función post-traduccional, la furina también afecta la transcripción del gen de la hepcidin (HAMP). Esto ocurre ya que esta enzima, a través de un proceso de proteólisis limitada, elimina el péptido de unión de la Hemojuvelina (mHJV) con la membrana celular, de manera que esta se desprende de la célula y se libera en forma soluble (sHJV) en el medio extracelular (Fig. 2). Esto es esencial, ya que sólo la Hemojuvelina de membrana (mHJV) es la que puede presentar a la molécula de BMP6 a su receptor. Además, la Hemojuvelina soluble, en el suero, mantiene su afinidad por BMP6, limitando así, su interacción con la mHJV. Con esto, se reduce su capacidad de presentación del BMP6 a su receptor celular que es el iniciador de la transcripción del gen de la hepcidina (6). En esta acción, otro componente del sistema de señalización de la transcripción del gen de la hepcidina (HAMP), la Neogenina (NG) (Fig. 2) participaría en el traslado de la mHJV al trans-golgi para que la furina pueda ejercer su función y generar sHJV (6).

La conversión de pre-prohepcidina a prohepcidina y finalmente a hepcidina madura, no es completa. Esto, se atribuye a la presencia de inhibidores de esta enzima como es el α-1 antitripsina (5). La consecuencia de esta inhibición es que a nivel celular se mantiene una concentración de prohepcidina que puede unirse al gen promotor de la hepcina y reducir su transcripción. De esta manera, la prohepcidina actuaría como un regulador de la expresión de la hepcidina, dependiente de la actividad de la furina y sus inhibidores. Otra consecuencia de esta inhibición es que en el suero circulan tanto la hepcidina como la prohepcidina (Fig. 2) en concentraciones más o menos equivalentes (36). En el suero, la hepcidina circula preferentemente unida a la α-2-macroglobulina pero también circula libre o ligada a la albúmina (37), mientras que la prohepcidina circula unida a la molécula de α-1 antitripsina (5).

Otra observación importante en relación con la furina es que su producción es dependiente de los niveles de hierro y utiliza para activar su síntesis, rutas similares a las que activan la producción de hepcidina, en condiciones de alto hierro. El mecanismo no está aun resuelto, pero se sabe, que un actor importante a nivel de membrana es el complejo TfR2-HFE, que se forma por desplazamiento de HFE del TfR1 cuando este interactúa con la holotranferrina proveniente del suero (Fig. 2). Así, en condiciones de alto hierro sérico, la tranferrina le entrega el Fe a TfR1, que se internaliza y recicla después de entregar su hierro y con esto, se desplaza HFE desde TfR1 a TfR2 y este complejo (TfR2-HFE) por una parte activa al receptor de BMP y también estimula la transcripción de la furina (6).

En este complejo sistema de señalización, también actúan otras proteasas. Una de estas es la Matriptasa-2 (MT2) (Fig. 2) que como la furina, es una endoproteasa. La MT2, también actúa sobre la mHJV, pero el producto es una HJV inerte que no tiene afinidad por BMP6, por lo que en condiciones en que esta enzima esté activada, se reduce la producción de hepcidina (21). Se ha sugerido que la Matriptasa-2 es importante en la regulación de la producción de hepcidina en condiciones de bajo hierro (11), ya que su actividad se induce al disminuir el hierro celular, probablemente por sobreexpresión del gen TMPRSS6 que es el que la codifica. Con esto, disminuye la mHVJ y en consecuencia su capacidad para presentar el BMP6 a su receptor y así también se reduce la producción de hepcidina.

Es importante señalar que la identificación de los componentes que participan en la transcripción del gen HAMP y su respuesta al estado del hierro, se ha logrado gracias al estudio de sus efectos en enfermedades hereditarias en humanos que afectan al propio gen HAMP, a mutaciones en el gen de la HJV, en el de la Matriptasa-2, en el de la proteína de la hemocromatosis hereditaria, HFE, en el de receptores de transferrina tipo 2 (TRF2) etc. Adicionalmente, la utilización de ratones o células de ratones con genes noqueados o silenciados por medio de la ingeniería genética sometidos a dietas ricas y deficientes en hierro, también han sido muy útiles en la identificación y funcionamiento del sistema de transcripción del gen HAMP y la producción de hepcidina. En todos estos casos, se reduce la transcripción y síntesis de hepcidina, con lo que se pierde la capacidad de control sobre la ferroportina. En consecuencia, aumenta indiscriminadamente la absorción de hierro y con esto, el riesgo de producir una acumulación de hierro y hemocromatosis, tal como ocurre en las enfermedades hereditarias ya mencionadas.

Desde un punto de vista conceptual, el descubrimiento de la hepcidina y su función regulatoria de la extrusión del hierro celular, por su acción sobre la ferroportina en todas las células y además sobre la expresión de DMT1 y sus efectos sobre la incorporación del hierro dietario desde el lumen del intestino a las células de la mucosa, han representado un avance notable en el conocimiento de la función de la mucosa intestinal en el mantenimiento de la homeostasis del hierro. Al respecto, es importante recordar que hasta finales del siglo XX y comienzos del XXI, el concepto predominante era que la mucosa intestinal era capaz de detectar el estado nutricional del hierro y regulaba la absorción de este metal de acuerdo con las necesidades del organismo. Así, el hierro presente en las células epiteliales, podía ingresar al organismo, de acuerdo con sus necesidades o permanecer en estas células, asociadas con las moléculas de ferritina para perderse en las heces en el proceso de exfoliación de las células en la cumbre de las vellosidades. De acuerdo con esto, los individuos deficientes en hierro, incorporarían menos hierro en la ferritina y en consecuencia absorberían más (38). Sin embargo, el mecanismo por el cual las células de la mucosa percibían el estado del hierro no se conocía. En la actualidad con el descubrimiento de la hepcidina este concepto ha cambiado (23). Ahora sabemos que el hígado es el órgano sensor tanto de los niveles circulantes como de los depósitos de hierro (11) y que produce la hormona hepcidina en mayor o menor cantidad cuando estos niveles aumentan o disminuyen, respectivamente. Luego es la hepcidina la que actúa sobre la mucosa para que aumente o disminuya la absorción del hierro, manteniendo una homeostasis apropiada, a pesar de las variaciones en el consumo o en las pérdidas de hierro.
Papel de la hepcidina y la ferroportina en la regulación hormonal de la homeostasis del hierro. (Revisión)
Introducción
Mecanismos de acción de la hepcidina como reguladora de la homeostasis de hierro
Condiciones que afectan la síntesis de la Hepcidina
Modificaciones postraduccionales de la molécula de hepcidina
Regulación de la síntesis de Hepcidina por la inflamación
Regulación de la síntesis de Hepcidina por hipoxia y su relación con la eritropoyesis
Integración de la regulación del metabolismo del hierro
Referencias

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit