Octubre-Diciembre 2002 13
DOI:10.70024 / ISSN 1317-987X
 
Buscar




De interés
 
 
A todos aquellos infectados por quienes hemos hecho este esfuerzo




Consenso VIH-SIDA
Fecha de recepción: 31/12/2000
Fecha de aceptación:
31/12/2000

La historia sobre el VIH-SIDA cambia radicalmente y en corto tiempo, debido a los rápidos avances científicos en pro de la lucha contra esta enfermedad. Sin embargo, paralelamente aumenta la complejidad del problema, porque se impone el reto de adaptarse a la realidad social y económica de cada país que se ve afectado por este mal. Esto motivó a un grupo de expertos colombianos, a manifestar inquietudes y propuestas, que fueron canalizadas por la Asociación Colombiana de Infectología y planteadas a la Universidad Juveriana. Como resultado de este trabajo conjunto se presenta hoy el concenso VIH-SIDA en Colombia.

Otto A. Sussmann P.
Editor






La Infección por Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y su consecuencia, el Síndrome de lnmunodeficiencia Adquirida (SIDA), constituyen un problema con
profundas implicaciones epidemiológicas, médicas, éticas, culturales y socioeconómicas que hacen el abordaje integral del problema muy complejo. No son muchos los ejemplos de patologías en las que la investigación de la epidemiología, la prevención y especialmente del tratamiento, haya logrado cambiar radicalmente y en corto tiempo la historia natural de la enfermedad como ha ocurrido con el complejo VIH/SIDA; sin embargo, estos rápidos avances aumentan la complejidad del problema, porque nos imponen el reto de adaptarlosa la realidad social y económica de nuestro país a fin de lograr un uso racional, costo-benéfico y socialmente pertinente del recurso.

Algunas de estas consideraciones motivaron a las personas involucradas en el manejo del VIH-SIDA en Colombia, a manifestar inquietudes y propuestas que
fueron canalizadas por la Asociación Colombiana de Infectología – ACIN - y planteadas a la Universidad Javeriana. Esas mismas implicaciones médicas,
sociales y éticas hacían que la Universidad encontrara en el Consenso VIH-SIDA, una forma de cumplir con su misión institucional en la que se destacan aspectos como la interdisciplinariedad, la pluralidad y el abordaje de problemáticas como la crisis ética y la instrumentalización del ser humano; fue así como iniciamos el acompañamiento del desarrollo del Consenso VIH-SIDA en Colombia.

Además de facilitar un ambiente académico para reunir a los principales involucrados en el manejo de esta patología, la Universidad estuvo vigilante para
que la convocatoria a participar fuera amplia, pluralista y activa, y como resultado de este trabajo conjunto, hoy presentamos este documento que seguramente
será sujeto de ampliaciones y modificaciones de acuerdo a los continuos avances de la ciencia y a los cambios en la realidad nacional, pero que constituye una
herramienta pionera y básica en el abordaje integral del VIH-SIDA en Colombia.

 

Alberto Rodríguez Varón M.D.
Director Educación Médica Continuada y Enlace en Salud
Facultad de Medicina
Universidad Javeriana

Introducción

La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y su estado final, el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) es una pandemia que está
causando una creciente morbilidad y mortalidad en todo el mundo de lo cual de ninguna forma puede sustraerse nuestro país.

Debido al limitado presupuesto del Ministerio de Salud, la situación en nuestro país se torna aún más crítica y por tanto, para lograr una adecuada asignación de
recursos y poder ampliar la inversión en programas de prevención y tratamiento contra el VIH, se requiere de una interpretación apropiada de la epidemiología de
esta enfermedad.

A medida que la epidemia de VIH/SIDA aumenta la carga de los servicios clínicos, el elevado costo de la atención tiene el potencial de desviar los limitados recursos económicos del sector salud, al grado de afectar la asignación de los mismos y el financiamiento de otros programas prioritarios en salud. Adicionalmente , el costo socioeconómico producto de las manifestaciones clínicas de la enfermedad y de las incapacidades laborales tienen un impacto directo sobre la economía del país.
Para hacer frente a esta emergencia se requiere de una planeación estratégica, y esto sólo se logrará, mediante mayor precisión en la estimación del tamaño y la
velocidad de crecimiento de la epidemia por VIH y sus consecuencias sociales y económicas.

Para analizar esta epidemia desde el punto de vista de salud pública se hace necesario considerar dos componentes: (a) el impacto social, en términos de
capital humano perdido, y (b) el institucional, que se expresa como demanda de servicios y costos futuros para los sistemas de salud. Todos los esfuerzos para
caracterizar la epidemiología de la infección por VIH deben estar encaminados a lograr un objetivo primario en el control de esta enfermedad: reducir el costo social y como un beneficio adicional, disminuir el costo económico de ella.

La planeación es un componente necesario en el diseño y ejecución de programas preventivos, empleando la información que permite contrastar los beneficios de un programa en función de sus costos.

Este consenso hace un análisis crítico de la epidemia y pretende concientizar, sobre la situación actual en nuestro país y presenta algunas soluciones y
recomendaciones para afrontar de manera decidida y eficaz este problema, antes de que sea demasiado tarde.



Desarrollo del evento
Sistema Nacional de Salud en Colombia
Situación General del VIH en Colombia
Programas de prevención : La educación contra el SIDA
Legislación en Colombia para el VIH/SIDA
Bioética y SIDA
Problemas y vacíos
Propuestas
Bibliografía

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit