Abril-Junio 2025 102
DOI:10.70024 / ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 
Juan Carlos Araujo-Cuauro
Doctor en Ciencias Médicas. Médico y Abogado

Profesor Titular de la Catedra de Anatomia Humana Escuela de Medicina. Facultad de Medicina. Universidad del Zulia Maracaibo Venezuela
ORCID: 0000-0002-6559-5370




Anatomía
Cadáveres para la disección anatómica y su estatus mortem. Su consonancia desde la necroética en la praxis
Fecha de recepción: 09/01/2025
Fecha de aceptación:
17/02/2025

Propósito: es hacer una reflexión sobre como la necroética puede actuar como una herramienta que permita reflexionar sobre los aspectos éticos que se generan con la obtención, manejo y disposición final del cadáver empleado para la disección anatómica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la anatomía y la dignidad póstuma. Enfoque: siempre se han planteado los debido a los conflictos de valores originados en torno a las prácticas con cadáveres o componentes anatómicos en los procesos docentes-asistenciales en el aprendizaje de la anatomía y el aspecto etico-juridico producto de la dignidad póstuma. Descripción: esto es debido a esta reciente disciplina que ha ido emergiendo denominada necroética, como ética de la muerte, que viene a considerar las relaciones afectivas y simbólicas en torno a ese cuerpo sin vida o cadáver, así como la valoración, la estimación y la importancia intrínseca de los cuerpos humanos y sus componentes anatómicos, histológicos y aún genéticos, como extensión de la dignidad humana, la cual no claudica, ni tiene su culminación con el final de la vida. Punto de Vista: Se deben revisar algunos conceptos comunes del derecho, como el paradigma de que la persona, al morir, se vuelve un objeto, poniendo en cuestión la idea tradicional de que los derechos del ser humano se extinguen con su fallecimiento. Conclusión: que a pesar de que no existen protocolos para la obtención, manejo y la disposición final del cadáver que son donados a la Escuela de Medicina en Venezuela, se deben implementar los medios para la protección de la imagen, el honor y la intimidad de las personas muertas ya que estos no perecen con la persona, de hecho, se torna expresiva en el postmortal.



Palabras Claves: Cadáver, personalidad pretérita, dignidad, sujeto, derecho post mortem




Title
Cadavers for anatomical dissection and their mortem status. Its consonance from necroethics in praxis

Abstract

Purpose: to reflect on how necroethics can act as a tool to reflect on the ethical aspects generated by the procurement, handling and final disposal of the cadaver used for anatomical dissection in the teaching-learning process of anatomy and posthumous dignity. Approach: the conflicts of values originated around the practices with cadavers or anatomical components in the teaching-assistance processes in the learning of anatomy and the ethical-legal aspect resulting from the posthumous dignity have always been raised. Description: this is due to this recent discipline that has been emerging called necroethics, as ethics of death, which comes to consider the affective and symbolic relationships around that lifeless body or corpse, as well as the valuation, estimation and intrinsic importance of human bodies and their anatomical, histological and even genetic components, as an extension of human dignity, which does not give way, nor has its culmination with the end of life. Point of view: Some common concepts of law should be revised, such as the paradigm that the person, at death, becomes an object, questioning the traditional idea that the rights of the human being are extinguished with his death. Conclusion: that although there are no protocols for the procurement, handling and final disposal of the corpse that are donated to the School of Medicine in Venezuela, means should be implemented for the protection of the image, honor and privacy of dead people since these do not perish with the person, in fact, it becomes expressive in the postmortal.



Key Word
Necroethics; Dignity; Posthumous; Cadaver; Anatomy; Death.



Continua: Introducción

Cadáveres para la disección anatómica y su estatus mortem. Su consonancia desde la necroética en la praxis
Introducción
La obtención del cadáveres para la disección anatómica a lo largo de la historia de la humanidad
El reconocimiento de derechos post mortem del cadáver y el papel de la necroética
El cadáver como instrumento de didáctica médica. Aspectos normativos y los conflictos éticos-bioéticos-jurídicos
Conclusiones
Referencias

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit