Monografías
Trauma urbano moderno en las ciudades contemporáneas
Introducción
El
año 2008 representó la primera vez en la historia que la mayoría de la
población mundial se encontró asentada en ciudades. Se estima hoy en día que un
55 % vive en áreas urbanas (1).
Según el ritmo
de crecimiento poblacional y de migración rural a ciudades, aproximadamentedos
tercios de la humanidad habitara ambientes urbanos en treinta años (2).
Las ciudades
simbolizan el epicentro político, económico, social, cultural y tecnológico del
mundo (3). La combinación de alta densidad poblacional, pobreza urbana,
recursos limitados y corrupción gubernamental, las vuelve vulnerables para la
aparición de conflictos bélicos urbanos(1,4).
En varias urbes del mundo,
algunos clanes, bandas o grupos étnicos, tribales, insurgentes, terroristas,
fundamentalistas, de crimen organizado y narcotráfico obtuvieron armamento
militar y pertrechos de protección desde la década de los setenta hasta la
actualidad. Para lograr sus objetivos
han aplicado tácticas militares y han determinado un incremento de la violencia
en las calles, seguido de un inevitable aumento de pacientes severamente
lesionados en los hospitales civiles (5). De la misma manera que ha crecido la
población en las ciudades ha aumentado la violencia urbana (1-4).
El manejo
actual de los heridos ha incluido nuevos conceptos, el cuestionamiento de
viejos dogmas y la
incorporación de estrategias innovadoras (5-9). El propósito del artículo es
una revisión documental de la evolución de la violencia urbana moderna y las
nuevas estrategias en el tratamiento de los traumatismos, con especial énfasis
en las lesiones de cuello y abdomen. Se utilizó
las técnicas de lectura crítica de Richard Paul y Linda Elder, tomando en
cuenta las referencias más importantes a criterio del autor. El texto fue
dividido en algunas definiciones, el ascenso de la violencia urbana, el manejo
actual de los traumatismos y algunas consideraciones sobre el futuro. |