Octubre-Diciembre 2012 52
ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 




Urología
Ecosonografí­a prostática endorectal: Propuesta de Modelo de Estudio y sus alcances en 1.500 casos estudiados

Resultados

Las patologí­as prostáticas obtenidas en los 1.500 casos estudiados se distribuyeron de la siguiente forma. (Tabla 2)
Tabla 2. Patologí­as prostáticas halladas en el estudio.

Con crecimiento prostático benigno solamente (HPB) 756 casos de 1.500 casos estudiados que representa un porcentaje de 50.04%. Con crecimiento prostático benigno acompañado de prostatitis 1.250 casos de 1.500 casos estudiados que representa un porcentaje del 83.33%. Lo cual refleja lo habitual de ésta combinación en la practica clí­nica diaria. Con crecimiento prostático benigno acompañado de prostatitis y además de cáncer prostático 496 casos de 1.500 casos estudiados que representa un porcentaje de 33.06%. Lo vemos con inusitada frecuencia en los informes de anatomí­a patológica donde aparecen siempre dos patologí­as que son la prostatitis y el crecimiento prostático benigno y en un tercio de los casos se acompaña de cáncer prostático. Con sindrome de prostatitis solamente 1.000 casos de 1.500 casos estudiados que representa un porcentaje de 66.66%. Esto se compagina con la frecuencia elevada de casos de prostatitis en hombres por arriba de 45 años donde 1 de cada 2 hombres puede presentar episodios inflamatorios prostáticos. Con cáncer prostático solamente 500 casos de 1.500 casos estudiados lo que representa un porcentaje del 33.33%. En la tabla 3 (abajo) veremos las caracterí­sticas o patrones ecográficos de los casos particularmente que tuvieron cancer prostático en la muestra estudiada. 

De los 1.500 casos, 500 fueron "˜solo cáncer prostático"™, con las siguientes caracteristicas ecográficas: cáncer prostático hipoecoico 298 de los 500 casos para un 59.6%; cancer prostático isoecoico 107 de 500 con un porcentaje de 21.4% y cancer prostático hiperecoico o ecogenico 95 de 500 para un 19%.

Tabla 3. Variedades ecográficas de cáncer prostático.

Del cáncer prostático con caracterí­sticas ecográficas isoecoicas 107/500 (21.4%), que significa que tiene el mismo patron ecográfico que el resto del tejido circundante y por lo tanto es practicamente imposible "˜ver"™ una lesion determinada y ser objeto de biopsia dirigida ecográficamente, en éstos casos se llegó al diagnóstico debido a que 78/107 (72.89%) tení­an abultamiento capsular, o patrones de McNeal difusos, es decir, las zonas anatomotopográficas no se veí­an claramente sino que los bordes de cada área eran difusos, borrosos, no claros y las biopsias fueron aleatorias y no dirigidas, pero de manera interesante 29 pacientes (29/107) (27.10%) el diagnóstico ecográfico y clí­nico al tacto prostático se hací­a practicamente imposible, ya que ni se veian lesiones ecográficas concluyentes ni se palpaba absolutamente nada anormal al tacto prostático y en ellos se llegó al diagnóstico de cancer prostático, gracias a los í­ndices oncológicos ecográficos alterados (densidad del antí­geno prostático especí­fico: PSAd y la densidad del antí­geno prostático en la zona de transición: PSAdZT) que se hicieron con la ayuda de la ecosonografí­a, lo que consideramos un aporte importante de éste trabajo de investigación. Al estar alterados el PSAd y el PSAdZT condujo a que se hicieran biopsias aleatorias prostáticas en las areas de mayor incidencia de cáncer prostático, como son las áreas más externas de la zona de transición y la zona periférica, a nivel basal, medio y apical, consiguiendo el diagnóstico histológico de cáncer prostático y con ello llevarlos a tratamiento definitivo. Estos í­ndices oncológicos ecográficos no son de común realización, es decir, no se hacen rutinariamente, por lo cual luego de éstos hallazgos se concluye que son de indicación clara y contundente para llegar rapidamente al diagnóstico de cáncer prostático en aquellos casos dudosos, donde ni el tacto, ni la ecosonografí­a aportan datos positivos para pensar en cáncer prostático. Estos son pacientes que si no se hubieran diagnosticado por medio de dichos í­ndices, no se hubiera llegado al diagnóstico de manera rápida, y con ello se podrí­a empeorar el pronóstico a corto, mediano y largo plazo. En el modelo o plantilla de estudio ecográfico prostático endorectal que aportamos en éste trabajo lo veremos al final del mismo, y en dicha plantilla se colocaron todos los datos importantes que debemos precisar en un paciente sometido a ecosonografia endorectal prostática. Son dos páginas de información que sustenta mucho mejor la decisión diagnóstica a tomar y nos dá más confiabilidad diagnóstica y terapéutica. En la practica diaria en los centros que se hacen éstos estudios, no se aportan ni la tercera parte de lo datos obtenidos en nuestra sistemática de estudio. Es por ésto que creemos que éste modelo de estudio será un aporte valioso y útil para los imageneólogos (radiólogos, ecografistas) y para los urólogos que practican éstos estudios. La creencia de que la utilidad de la ecografí­a prostática endorectal era basicamente para dirigir las biopsias prostáticas a un sitio preciso de anormalidad ultrasónica, se hizo obsoleta en virtud de la precocidad del diagnóstico clí­nico de cáncer prostático, por contar con el antí­geno prostático especí­fico (PSA) total y con el porcentaje de PSA libre o relación PSA libre/total, que se adelanta aproximadamente 6 años a la detección digital del cáncer y al hecho evidente que las lesiones hipoecoicas caracterí­sticas de cáncer prostático, son cada vez mas infrecuentes en la practica diaria, asi como tener pacientes con nodulos cancerosos al tacto se ha hecho tambien infrecuente y usualmente los canceres en etapas incipientes son raros verlos en la ecosonografí­a endorectal prostática, por lo cual se hace imprescindible recurrir a todo el conocimiento posible de las areas ecográficas de McNeal, asi como de todos los argumentos que tengamos a mano para pesquisar un cáncer prostático significativo, recurriendo a signos ecográficos indirectos y a la determinación de los marcadores tumorales ecográficos de cáncer prostático como son la densidad del antí­geno prostático (PSAd) o la densidad del antí­geno prostático en la zona de transición (PSAdZT). Debemos decir que en la práctica diaria es comun tener varias patologí­as prostáticas al mismo tiempo. Las más frecuentes son el crecimiento prostático benigno con el sindrome de prostatitis, sin embargo en ocasiones coexisten las tres patologí­as prostáticas, en unión al cáncer prostático. 

En el presente trabajo de investigación el hallazgo mas frecuente encontrado fué el crecimiento prostático benigno más prostatitis con un 83.33%, seguido de cerca por la prostatitis solo con un 66.66%, el crecimiento prostatico benigno solo con un 50.04% y en menor cantidad el cáncer prostático sólo con un 33.33%. Cuando el cáncer prostático es de bajo volumen, usualmente es isoecoico. El carcinoma intraductal, tiene una apariencia ecográfica triangular y se disemina a lo largo de los conductos, los cuales están en la zona periférica y en la zona central de McNeal, ambas zonas, en la periferia de la glándula prostática (glándula externa). Se localiza en el extremo distal de la uretra prostática y se insinúa hacia la zona del verumontanum, dando con ésto, una apariencia triangular hipoecoica caracterí­stica. Debemos indicar que no sólo el cáncer prostático produce imágenes hipoecoicas. Así­ vemos que el crecimiento prostático quí­stico-nodular podrí­a tener áreas hipoecoicas que no son cáncer; el tejido prostático atrofico causará zonas hipoecoicas que no son cancer; la zona muscular que rodea los conductos eyaculadores en la zona central que usualmente es musculo iiso tendrá caracteristicas hipoecoicas que no son cancer; zonas posteriores a biopsias prostáticas o a prostatitis severas (focales o globales) podrí­an quedar con caracteristicas hipoecoicas, que no son cancer, asi como posterior a prostatitis granulomatosas ocasionada por numerosas causas. Es importante definir las caracterí­sticas ecográficas de los hallazgos sospechosos de cáncer prostático especificamente de las lesiones focales ya que de ésta manera precisaremos mas acuciosamente su etiologí­a y su significación histológica. Es asi como resulta importante definir la cantidad de lesiones focales existentes, su ubicación, su caracterí­stica ecográfica (hipoecoica, isoecoica, ecogenica o hiperecocica, anecoica o con patrones ecograficos mixtos), detallar la precisión de sus bordes, la presencia o no de una halo circundante, la presencia de calcificaciones internas o circundantes, la presencia de calculos propiamente dichos, de cuerpos amilaceos, y las repercusiones que dicha lesion focal produce en el tejido circundante (abultamientos capsulares o periprostáticos a nivel de la grasa periprostática) así­ como a trasgresiones de la capsula prostatica, ya que tendrán valor pronóstico y trascendencia a nivel del aspecto terapeutico en cualquiera de sus modalidades (1,6,8,15)



Premio Nacional de Medicina Vargas 2012 otorgado por la Academia Nacional de Medicina de Venezuela
Introducción.
Materiales y métodos
Resultados
Modelo anatomo-topográfico de Mac Neal para la glándula prostática
Indicaciones de ecosonografí­a prostática endorectal
Hallazgos
Indicaciones en cáncer
Diez signos ecosonográficos secundarios en cáncer prostático con patrón isoecoico
Criterios para determinar la extensión local del cáncer prostatico
Anexo I
Anexo II
Referencias

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit