Octubre-Diciembre 2012 52
ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 



Urología
Ecosonografí­a prostática endorectal: Propuesta de Modelo de Estudio y sus alcances en 1.500 casos estudiados

Modelo anatomo-topográfico de Mac Neal para la glándula prostática

Podremos ver la glandula prostática ecográficamente en varias posiciones y observar con detalle las zonas anatomotopográficas de McNeal, que revolucionaron el mundo de la urologí­a, al tener completa concordancia con la histopatologia, con el pronóstico del caso clí­nico, con la ecografí­a prostática endorectal y con los hallazgos en la cirugí­a de la pieza operatoria, pudiendose con ésto conformar una trí­ada diagnostica con el tacto rectal prostatico. Abajo vemos el dibujo esquemático del modelo de McNeal (13,14)

Figura 2. Zonas anatomo-topográficas de Mac Neal

La descripción detallada del modelo anatomotopográfico de McNeal es el siguiente (13-14):

I) ZONAS EPITELIALES (zona glandular)

La constituyen la zona de transición, la zona central, la zona periferica y las glandulas periuretrales. Ellas para su mejor entendimiento se ubican en áreas externas y áreas internas. En el modelo anatómico de McNeal, la uretra es el punto de referencia para ubicar a las estructuras glandulares y las no glandulares.

A. AREAS EXTERNAS

1) Zona Periferica

El 70% del tejido epitelial de la próstata lo constituye la zona periférica. Todos los conductos glandulares de ésta zona drenan en dos canales que atraviesan la zona posterolateral de la uretra prostática. Histológicamente es similiar a las glándulas de la zona de transición y a las glándulas periuretrales (origen embriológico común, a partir del seno urogenital).

La zona periferica es el sitio más frecuente para el desarrollo del cáncer de próstata(80%). En ésta zona no se producirá el crecimiento prostático benigno, pero al igual que el cáncer prostático, si se producirán las inflamaciones-infecciones prostáticas (prostatitis), las cuales no respetan zona prostática alguna. Es mas delgada en la base de la glándula y más ancha en el ápex de la misma. La zona periférica está compuesta de acinos de pequeño tamaño dispuestos regularmente y separados por trabéculas muy delgadas de tejido fibromuscular.

La zona periférica es tambien el sitio predilecto de la prostatitis crónica, compartiendo incidencias pero en menor grado con la zona de transición. Debemos describir la presencia de cambios hipoecoicos relacionados con la inflamación crónica. Debemos referir si dichos cambios hipoecoicos son multifocales, difusos o focales.

Debemos precisar el tipo de calcificación que podrí­amos tener como parte de los hallazgos ecograficos de las prostatitis crónicas y definir si esas calcificaciones son de la zona periférica en su parte apical, de la zona paramediana cercana a la comisura anterior, en la zona periuretral o en otras áreas de la zona periférica. Deberemos precisar si existiera congestion venosa como parte de los hallazgos en pacientes con prostatitis cronica, sus caracteristicas, es decir si es pericapsular o subcapsular y por ultimo deberemos darle valor al hallazgo de las asimetrí­as en las vesiculas seminales (15).

Usualmente no se obtienen muestras de ésta zona ni en las prostatectomí­as endoscópicas transuretrales (RTUP), ni en las prostatectomias abiertas para el tratamiento del crecimiento prostático benigno, lo que resulta de gran importancia ya que podemos tener cáncer diagnosticado por biopsias dirigidas o aleatorias y no tener positividad de cancer en las biopsias de los fragmentos enviados al patologo luego incluso de una extensa resección prostática transuretral, o inclusive luego de una prostatectomí­a retro o suprapubica de tipo simple, no radical.

2) Zona Central

Contiene el 25% del tejido glandular-epitelial prostático. El distintivo de ésta zona son los conductos eyaculadores que dividen por la mitad ésta zona. Los conductos glandulares de la zona central se originan a nivel de los conductos eyaculadores drenándose sobre el verumontanum a nivel del ápice prostático. La zona central es morfológica y funcionalmente diferente de las otras regiones glandulares.

Al contrario que la zona periférica ésta es mas ancha en la base y mas delgada en el apex de la misma, a la altura del verumontanum. Se origina de los conductos wolffianos, al igual que los conductos eyaculadores, vesí­culas seminales y conducto deferente. En ésta zona no se producirá el cáncer prostático. La zona central, está compuesta de ácinos de gran tamaño dispuestos irregularmente y separados por trabéculas gruesas de tejido fibromuscular. Se obtienen pocas muestras de ésta zona, en las prostatectomí­as endoscópicas

B. AREAS INTERNAS

1) Zona de Transición

Contiene el 5% del tejido glandular-epitelial prostático. Aumentará su volumen con la edad, sobre todo por arriba de 50 años, por cuanto en ésta zona se desarrollará el crecimiento prostático benigno. Los lóbulos o adenomas de la zona de transición, están situados a lo largo de la uretra proximal prostática y con el crecimiento prostático, alcanzarán por su volumen la uretra distal prostática. El tejido glandular de la zona de transición, es desde el punto de vista histológico idéntico al de la zona periférica y ésto tendrá sus alcances en la incidencia del cáncer prostático y en los cuadros inflamatorio-infecciosos (prostatitis).

El crecimiento adenomatoso puede tener patrón homogeneo, quistico, nodular ó mixto. Veremos que con el aumento de volumen de la zona de transición, la próstata aumentará progresivamente su diámetro anteroposterior y se adelgazará la zona de periférica y la zona central.

En la zona de transición, se puede originar el cáncer prostático en aproximadamente 20% de los casos y es una zona que ha adquirido una gran importancia en lo referente a la toma de biopsias prostáticas dirigidas por ecosonografí­a prostática endorectal, y por la determinación de la densidad del antí­geno prostático especí­fico, para diagnósticos más precisos en la detección precoz del cáncer prostático, así­ como ha adquirido importancia en la determinación exacta del volumen de la zona adenomatosa de la glandula prostática, a través de la ecosonografí­a prostática endorectal, la cual representa tanto para el médico como para el paciente, un dato de gran utilidad a la hora de cuantificar el volumen del adenoma que deba someterse a cualquier modalidad de tratamiento invasivo o minimamente invasivo, de lo cual hablaremos más adelante.

Todos los nódulos que se presentan en el crecimiento prostático benigno, estarán dentro o adyacentes a la zona de transición. Las células de la zona de transición son inestables "por sí­ mismas" y tienen facilidad de desarrollar des-diferenciación y proliferación embrionaria, proceso favorecido por la hormona dihidrotestosterona, por los estrógenos y por los factores de crecimiento local. Estos factores que causan proliferación de las células, son importantes porque los antagonistas de la estimulación de la actividad mitótica de la zona de transicion (5-alfa reductasa inhibidores), podrian prevenir potencialmente, el desarrollo del crecimiento prostático benigno y por ende convertirse en elementos de tratamiento, para los problemas ocasionados por el aumento de volumen de la glándula prostática.

2) Glandulas Periuretrales

Representan el 1% del tejido epitelial de la glándula prostática. Pueden contener nódulos, que veremos en la ecografia, pero en menor cantidad de los que podrí­amos encontrar en la zona de transición. Son glándulas pequeñas y están ubicadas dentro de la musculatura lisa periuretral.

II) ZONAS ESTROMALES (entramado muscular liso)

Hay dos areas tipicamente estromales que son el estroma fibromuscular anterior y el esfinter interno o lisoesfinter a nivel del cuello vesical.

1) Estroma fibromuscular anterior

Se deriva de la musculatura lisa prostática y del tejido fibroso de la superficie anterior de la próstata. Rodea la uretra en la zona apical prostática y en la base prostática, ocupando la superficie anterior prostatica. Tiene un rol importante en la sintomatologia urinaria asociada a obstrucción dinámica-funcional de la salida vesical por hipertonia simpática (alfa-1 adrenergica).

Conocer su relación con el componente epí­telial (glandular), es decir el radio epitelio/estroma en un futuro cercano, será trascendental para la obtención de resultados terapeúticos exitosos, con las diversas modalidades de tratamiento en lo referente al crecimiento prostático benigno.

El estroma fibromuscular es responsable de los estados de "hipertoní­a" de la trama que rodea la próstata basal y apical y por lo tanto, será su relajación, el objetivo perseguido por los tratamientos médicos para el crecimiento prostático benigno, a través de los bloqueantes alfa-1 adrenérgicos y de relajantes musculares lisos tipo benzodiazepinas.

2) Esfinter interno o lisoesfinter

Estructura muscular lisa derivada de la musculatura lisa que rodea el segmento uretral proximal y la base de la vejiga, hasta la parte proximal del verumontanum.

Su función es la de prevenir la eyaculación retrógada, al elevarse durante el coito y contiene terminaciones nerviosas y receptores alfa y beta adrenérgicos. Es el objetivo en los tratamientos farmacológicos y/o quirurgicos, en la discinergia o incoordinación detrusor-esfinter interno, patologí­a vista con frecuencia en poblaciones masculinas jóvenes.

Contiene receptores colinérgicos, receptores alfa adrenérgicos, y beta adrenérgicos que actúan en la micción, facilitando la apertura cervical (salida vesical) y en la fase de almacenamiento urinario vesical y en la eyaculación donde ejercen un efecto elevador del cuello vesical (cierre de la salida vesical).

Es fundamental en los casos de discinergia o incoordinación del esfinter interno (cuello vesical) y en casos de disturbios psiconeurológicos coincidentes con el sindrome de hipertoní­a del piso perineal o espasticidad del piso pelvico muscular.


Premio Nacional de Medicina Vargas 2012 otorgado por la Academia Nacional de Medicina de Venezuela
Introducción.
Materiales y métodos
Resultados
Modelo anatomo-topográfico de Mac Neal para la glándula prostática
Indicaciones de ecosonografí­a prostática endorectal
Hallazgos
Indicaciones en cáncer
Diez signos ecosonográficos secundarios en cáncer prostático con patrón isoecoico
Criterios para determinar la extensión local del cáncer prostatico
Anexo I
Anexo II
Referencias

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit